Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

La transición energética y digital ha de ser justa, segura y posible

Un momento de la inauguración de la jornada con Ignacio Cepeda, Presidente del Patronato de la Fundación GUITRANS Fundazioa  e Izaskun Bilbao, Eurodiputada y miembro de la Comisión de Transportes de la UE.

En la jornada organizada por La Fundación GUITRANS Fundazioa  el pasado 15 de diciembre en el recinto ferial Ficoba, bajo el titulo “Combustibles alternativos y digitalización, no es futuro, es presente”. se desarrollaron dos interesantes mesas de debate en las que se analizaron dos transiciones fundamentales la energética y la digital.

Transición justa, segura y posible

Izaskun Bilbao. Eurodiputada y miembro de la Comisión de Transportes de la UE, e Ignacio Cepeda, presidente del Patronato de la Fundación GUITRANS Fundazioa inauguraron la jornada poniendo de relieve que no podemos olvidar que la transición de modelo energético ha de hacerse manteniendo una actividad imprescindible para el sistema productivo y que debe hacerse de un modo justo, seguro y posible. Ignacio Cepeda puso en valor el modelo de empresas guipuzcoanas como Echemar, que apuesta por la electrificación o Transportes Vicuña que lleva años recurriendo al gas natural, con un esfuerzo empresarial importante.

En la primera de las mesas redondas sobre combustibles alternativos, el moderador Alfonso Alday de Transporte XXI condujo un interesante debate en el que participaron Javier López Aranguren de Cepsa, Aitor Arzuaga en representación de Repsol, Alberto Merino de Gazpi Mercedes, Mónica Díaz del Ente Vasco de la Energía e Izaskun Bilbao.

Digitalizar y descarbonizar requieren, a juicio de Izaskun Bilbao, del conocimiento del sector que asume hoy el 70% del transporte de mercancías de la UE. Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar al límite las tecnologías indispensables para transitar hacia nuevos modos de propulsión, abandonando paulatinamente los combustibles fósiles, pero dando vital importancia a garantizar las infraestructuras necesarias para que pueda generalizarse su uso.  Alberto Merino puso el acento en que la clave del éxito está en combinar productos adecuados, infraestructuras y paridad de costes.

El acuerdo fue unánime al destacar la importancia de contar con los combustibles alternativos o biocombustibles en este proceso de descarbonización, por dos cuestiones, uno avanzar en la reducción de emisiones, pueden hacerlo hasta un 90%, con una tecnología compatible con las flotas actuales y, otro, reducir la dependencia de materia prima exterior.  Según Javier López y Juan Carlos Martín, con un sentido realista, la descarbonización empieza hoy basada en los biocombustibles, con una visión a largo plazo centrada en el hidrógeno y la electrificación.  Pero, tal como planteó  Aitor Arzuaga,  esta reducción de emisiones necesita rentabilidad porque va a ser más cara.

Echemar, tractora 100% eléctrica

En los aledaños de Ficoba los asistentes pudieron ver, in situ, la primera tractora de Mercedes del Estado 100% eléctrica, incorporada en la flota de la empresa de transportes Echemar, dando muestra de un firme compromiso con la sostenibilidad.

“Digitalización para la dignificación, el transporte nos une”

Con este lema comenzó su presentación, Fran Manzano del Grupo Igarle y miembro de la Junta Directiva del Clúster de Logística de Euskadi. Como prolegómeno de su intervención profesores de los centros de formación Plaiaundi y Don Bosco presentaron  los ciclos formativos que ofrecen a los futuros profesionales, aspecto fundamental, a juicio de Fran Manzano, que incidió en la necesidad de dignificar la profesión de conductor, el eslabón más débil de la cadena. Expuso cómo el cumplimiento de nuevas leyes va a requerir e impulsar una digitalización que beneficia y transforma al sector haciéndolo más competitivo y valioso, para añadir que “estamos ante un cambio de paradigma en la digitalización de las cadenas de valor, y para conseguirlo se requiere la implicación de todos los actores y factores. Anunció que el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi ha expresado su interés por sumarse a la iniciativa ‘Truck Friendly Movement’ a través de iniciativas comunes que contribuyan al avance del sector.

En la posterior mesa redonda con Aurelio Legasa del Grupo Igarle como moderador, participaron Nuria Lacaci de la Asociación de Cargadores de España, Eñaut Sarriegi de Ulma, David Raposo de Marcotran, Txomin Vicuña de Transportes Vicuña y Carlos Alfaro de Transportlive.

Los participantes analizaron las tendencias en la transformación digital, destacando que el e-CMR va a suponer un revulsivo, pero hay que aclarar, tal como planteó David Raposo, si realmente será válido para trabajar con todos los mercados, concretamente con el de Marruecos. En palabras de Txomin Vicuña, de momento la digitalización supone para las empresas un mayor coste en personal e inversiones, aunque piensan que el futuro agilizará y clarificará muchos procesos. Para Carlos Alfaro el sector del transporte es el más intervenido y regulado  lo que provoca que la empresa tenga que manejar miles de datos, por ello según expuso Eñaut Sarriegi  se trata primero de estructurar toda esa información para luego implementar las soluciones de software correspondientes SGA, ERP, TMS. Para Nuria Lacaci solo una gestión ordenada que aborde todas las tecnologías, con controles en la carga y descarga, sistemas de detección de matrículas, etc. se podrán optimizar tiempos y procesos.

El acto fue clausurado por Luis Pedro Marco de la Peña, Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco y por la recientemente nombrada alcaldesa de Irun, Cristina Laborda.