Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Nuevos conceptos computables en la base de cotización de los asalariados

Tesorería
General de la Seguridad Social (TGSS) aclara ahora cómo deben tenerse en cuenta
los nuevos conceptos ya en las cotizaciones correspondientes a ese mes que se
presentan en eneroDesde el 22 de diciembre de 2013, nuevos conceptos se computan en la base de cotización. El cambio, introducido por el Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, afecta tanto a las remuneraciones en metálico como en especie (Disposición final tercera que modifica el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social). También se establece para los empresarios la obligación de comunicar a la Seguridad Social, en cada período de liquidación, el importe de todos los conceptos retributivos abonados a sus trabajadores, con independencia de su inclusión o no en la base de cotización y aunque resulten de aplicación bases únicas.

Nuevo paquete de medidas para complementar la Reforma Laboral

De los 42 contratos actuales se ha pasado a 4: indefinido, temporal, contrato de formación y aprendizaje y contrato en prácticasEn el BOE de 21 de diciembre se ha publicado el Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Este Real Decreto Ley plantea medidas en materia de tiempo de trabajo
que persiguen potenciar el trabajo a tiempo parcial como herramienta
dinamizadora del mercado de trabajo y creadora de empleo.

El Congreso aprueba la reforma de la Ley sobre Tráfico

La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes la reforma de la Ley sobre Tráfico,
Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. La normativa contempla un cambio en las velocidades
máximas y mínimas autorizadas para la circulación de vehículos,
alcanzando los 130 kilómetros por hora en algunos tramos de carreteras,
así como las sanciones económicas ante una previsible infracción.
Eso sí, en el texto que se está tramitando no especifica cómo se
fijarán estos límites y se remite al Reglamento General de Circulación
posterior que desarrolle esta ley. Los lugares con prohibiciones u
obligaciones específicas de velocidad serán señalizados con carácter
permanente, o temporal en su caso. 

Se crea el Registro Público Concursal para centralizar la información de los concursos de acreedores

El BOE de 3 de diciembre se publicó el RD 892/2013 por el que se configura el Registro Púbico Concursal que centralizará la información sobre los concursos de acreedores. Hasta ahora no existía una figura que aglutinara esa información por lo que se hacía bastante dificultoso el seguimiento. La creación de este Registro pretende solucionar este problema.

El Registro Público Concursal servirá para informar tanto de las resoluciones procesales que se adopten a lo largo del concurso, como de las aperturas de negociaciones para alcanzar los acuerdos extrajudiciales y su finalización, y también de los asientos registrales derivados de los mismos.

Texto actualizado del acuerdo sobre transportes de mercancías perecederas (ATP)

El Consejo de Ministros del viernes 25 de octubre aprobó un Acuerdo por el que se toma conocimiento del texto consolidado del Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en esos transportes, actualizado a 23 de septiembre de 2013. El Acuerdo sobre transportes internacionales de
mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en estos
transportes (ATP), hecho en Ginebra el 1 de septiembre de 1970, entró en
vigor el 21 de noviembre de 1976. España se adhirió a este Acuerdo el
24 de abril de 1972. Su objetivo principal es establecer unas
condiciones homologadas de conservación de las mercancías perecederas
durante su transporte, con el fin de garantizar el mantenimiento de su
calidad durante las operaciones de transporte internacional.

Aprobado el Real Decreto sobre Distribución de Medicamentos de Uso Humano

El Consejo de Ministros del viernes 11 de octubre aprobó un Real Decreto sobre distribución
de medicamentos de uso humano. Con él se actualiza la normativa que
regulaba desde 1994 la distribución de medicamentos. Asimismo, se
completa la transposición de los aspectos relativos a la distribución y
fabricación de medicamentos y principios activos contenidos en dos
Directivas comunitarias de 2011 y 2012, que incluyen medidas para
prevenir la entrada de medicamentos falsificados en el canal legal y
regulan aspectos concretos relativos a las operaciones de distribución
con terceros países. Parte de esta normativa ya fue incorporada a la legislación española el pasado mes de julio, mediante la Ley 10/2013.