Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Continúan las obras de renovación del túnel de Lesarri en Bergara

Continúan las obras de rehabilitación integral del túnel de Lesarri en Bergara. Para ello se ha habilitado un desvío o by-pass en el tubo sentido Behobia con barreras de hormigón que se mantendrá hasta abril de 2024. En este tramo, los tránsitos en ambas direcciones se realizarán compartiendo los dos carriles del tubo en sentido Behobia mientras se renueva el túnel hacia Vitoria-Gasteiz. El plazo para renovar los dos tubos de Lesarri será de 24 meses.

Riesgo de retenciones entre las 07:00 y las 09:00h
El paso de dos carriles a un solo carril en este tramo puede generar retenciones en sentido Vitoria-Gasteiz los días de labor entre las 07:00h y las 09:00h dado que en esta franja horaria una media de 1.200 vehículos se dirigen a los puntos de trabajo de los polígonos industriales de Bergara, Oñati, Arrasate, Aretxabaleta, Eskoriatza o Vitoria Gasteiz. En sentido Eibar-Behobia el tráfico es de unos 700 vehículos. Bidegi, consciente de las afecciones que puede generar esta intervención al llevarse a cabo en una vía plenamente operativa ha reforzado las medidas informativas para minimizar las mismas. De este modo, antes de acceder al tramo en obras los usuarios dispondrán de información actualizada de las posibles retenciones que se puedan generar por medio de los paneles de mensajería variable que se encuentran en la AP-1 y AP-8 y en los accesos de las autopistas. En esos casos y como alternativa está el utilizar la salida de AP-8 de Eibar y continuar por la carretera GI-627 hasta la entrada de Bergara- Sur para incorporarse a la AP-1. Asimismo, en la medida de lo posible, se recomienda modificar los horarios de los traslados para evitar estas horas punta.

¿Qué cambios le deparan al futuro de la logística?


Automatización, blockchain, transparencia, visión de las operaciones en tiempo real, optimización de la cadena de suministro, sostenibilidad… son solo algunas de las tendencias que ya son presente.

El futuro del transporte y la logística está ligado a la tecnología y a la innovación. La digitalización de los procesos ofrece grandes oportunidades.

La logística, el componente fundamental de toda cadena de suministro, está experimentando una transformación significativa en los últimos años, en parte impulsada por los numerosos cambios legislativos. Pero ¿cuáles son las tendencias emergentes que están dando forma al futuro de la logística y cómo estas innovaciones están revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones?

Automatización

En el horizonte de la logística, la automatización se perfila como uno de los grandes cambios. Los almacenes robotizados, equipados con tecnología de vanguardia, están redefiniendo la eficiencia operativa. Los sistemas automatizados de manejo de materiales no solo reducen los errores, sino que también aumentan la velocidad y la precisión en la gestión de inventarios.

Otra de las grandes automatizaciones está dirigida al transporte. Alimentando al sistema con datos de calidad los sistemas TMS más avanzados son capaces de crear de forma automática planes de transporte, gestionar rutas, viajes y conductores con pocos clics.

La experiencia del cliente y la transparencia

En el futuro de la logística, la experiencia del cliente se sitúa en el centro de las estrategias empresariales. La implementación de sistemas de seguimiento en tiempo real y la mejora continua de los servicios de entrega son cruciales para satisfacer las expectativas del cliente. Ser transparentes con los datos será clave. Las empresas que prioricen la experiencia del cliente no solo ganarán lealtad, sino que también se destacarán en el competitivo mundo del transporte.

Digitalización

Sin duda la digitalización seguirá siendo fundamental para mejorar la rentabilidad operacional y la sostenibilidad. La digitalización propicia que los modelos de organización sean óptimos y más ágiles, estandariza procesos y permite anticiparse a los imprevistos. Facilita la toma de decisiones.

La transformación digital en la industria logística puede reducir significativamente los costes de adquisición y de la cadena de suministro, lo que afectaría positivamente a la rentabilidad de los ingresos.

Blockchain

Por medio de un conjunto de tecnologías es posible llevar un registro seguro, descentralizado, distribuido y sincronizado de las operaciones digitales sin intermediación de terceros.

Blockchain sirve para registrar transacciones, rastrear activos y administrar los documentos, como pueden ser los contratos de transporte.

Sostenibilidad: un imperativo ineludible

En la era actual, la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación central para las empresas de transporte. El horizonte legal marcado por Bruselas dice que 2050 es el año límite para la eliminación de combustibles fósiles. La logística necesita buscar formas de reducir su huella de carbono y que no suponga una inversión que haga imposible seguir con el negocio. A largo plazo, los ahorros pueden ser significativos, pero actualmente seguimos en un escenario confuso.

Big data y analítica predictiva

El acceso a grandes cantidades de datos es otro elemento que está impulsando la logística hacia el futuro. La aplicación de Big Data y analítica predictiva permite a las empresas anticipar la demanda, optimizar rutas de envío y minimizar los tiempos de espera. Este enfoque basado en datos no solo mejora la toma de decisiones, sino que también reduce los costos operativos.

Inteligencia Artificial: la brújula de la logística futura

Si vamos un paso más allá de la automatización de procesos configurada con datos controlados, nos encontramos con la inteligencia artificial. Los algoritmos de aprendizaje automático optimizan las rutas, mejoran la gestión de inventarios y permiten una planificación más precisa.

Conectividad 5G y la comunicación en tiempo real

Con la llegada de la conectividad 5G, la logística experimenta una revolución en la comunicación. La capacidad de transmitir datos en tiempo real facilita la supervisión constante de las operaciones, permitiendo una respuesta inmediata a cualquier desafío que pueda surgir. La conectividad 5G no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece la resiliencia de toda la cadena de suministro.

Navegando hacia el Futuro

El futuro de la logística está marcado por la automatización, el uso inteligente de los datos, la sostenibilidad y la implementación de tecnologías de vanguardia. Aquellas empresas que adopten proactivamente estas tendencias estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos venideros y aprovechar las oportunidades emergentes.

Si deseas obtener más información sobre cómo impulsar proyectos de innovación para transporte y logística, Grupo Igarle es colaborador tecnológico de Guitrans.

Te recordamos que siguen estando disponibles las ayudas Cheque Moderniza. No pierdas la oportunidad de mejorar tu empresa y aprovecha estas ayudas. Ponte el contacto con Guitrans o con Grupo Igarle para saber más.

Contacto Guitrans guitrans@guitrans.eus Tf.+34 943 316 707. Contacto Grupo Igarle: igarle@igarle.es, Tf. 943 31 05 21, www.igarle.com

La transición energética y digital ha de ser justa, segura y posible

Un momento de la inauguración de la jornada con Ignacio Cepeda, Presidente del Patronato de la Fundación GUITRANS Fundazioa  e Izaskun Bilbao, Eurodiputada y miembro de la Comisión de Transportes de la UE.

En la jornada organizada por La Fundación GUITRANS Fundazioa  el pasado 15 de diciembre en el recinto ferial Ficoba, bajo el titulo “Combustibles alternativos y digitalización, no es futuro, es presente”. se desarrollaron dos interesantes mesas de debate en las que se analizaron dos transiciones fundamentales la energética y la digital.

Transición justa, segura y posible

Izaskun Bilbao. Eurodiputada y miembro de la Comisión de Transportes de la UE, e Ignacio Cepeda, presidente del Patronato de la Fundación GUITRANS Fundazioa inauguraron la jornada poniendo de relieve que no podemos olvidar que la transición de modelo energético ha de hacerse manteniendo una actividad imprescindible para el sistema productivo y que debe hacerse de un modo justo, seguro y posible. Ignacio Cepeda puso en valor el modelo de empresas guipuzcoanas como Echemar, que apuesta por la electrificación o Transportes Vicuña que lleva años recurriendo al gas natural, con un esfuerzo empresarial importante.

En la primera de las mesas redondas sobre combustibles alternativos, el moderador Alfonso Alday de Transporte XXI condujo un interesante debate en el que participaron Javier López Aranguren de Cepsa, Aitor Arzuaga en representación de Repsol, Alberto Merino de Gazpi Mercedes, Mónica Díaz del Ente Vasco de la Energía e Izaskun Bilbao.

Digitalizar y descarbonizar requieren, a juicio de Izaskun Bilbao, del conocimiento del sector que asume hoy el 70% del transporte de mercancías de la UE. Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar al límite las tecnologías indispensables para transitar hacia nuevos modos de propulsión, abandonando paulatinamente los combustibles fósiles, pero dando vital importancia a garantizar las infraestructuras necesarias para que pueda generalizarse su uso.  Alberto Merino puso el acento en que la clave del éxito está en combinar productos adecuados, infraestructuras y paridad de costes.

El acuerdo fue unánime al destacar la importancia de contar con los combustibles alternativos o biocombustibles en este proceso de descarbonización, por dos cuestiones, uno avanzar en la reducción de emisiones, pueden hacerlo hasta un 90%, con una tecnología compatible con las flotas actuales y, otro, reducir la dependencia de materia prima exterior.  Según Javier López y Juan Carlos Martín, con un sentido realista, la descarbonización empieza hoy basada en los biocombustibles, con una visión a largo plazo centrada en el hidrógeno y la electrificación.  Pero, tal como planteó  Aitor Arzuaga,  esta reducción de emisiones necesita rentabilidad porque va a ser más cara.

Echemar, tractora 100% eléctrica

En los aledaños de Ficoba los asistentes pudieron ver, in situ, la primera tractora de Mercedes del Estado 100% eléctrica, incorporada en la flota de la empresa de transportes Echemar, dando muestra de un firme compromiso con la sostenibilidad.

“Digitalización para la dignificación, el transporte nos une”

Con este lema comenzó su presentación, Fran Manzano del Grupo Igarle y miembro de la Junta Directiva del Clúster de Logística de Euskadi. Como prolegómeno de su intervención profesores de los centros de formación Plaiaundi y Don Bosco presentaron  los ciclos formativos que ofrecen a los futuros profesionales, aspecto fundamental, a juicio de Fran Manzano, que incidió en la necesidad de dignificar la profesión de conductor, el eslabón más débil de la cadena. Expuso cómo el cumplimiento de nuevas leyes va a requerir e impulsar una digitalización que beneficia y transforma al sector haciéndolo más competitivo y valioso, para añadir que “estamos ante un cambio de paradigma en la digitalización de las cadenas de valor, y para conseguirlo se requiere la implicación de todos los actores y factores. Anunció que el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi ha expresado su interés por sumarse a la iniciativa ‘Truck Friendly Movement’ a través de iniciativas comunes que contribuyan al avance del sector.

En la posterior mesa redonda con Aurelio Legasa del Grupo Igarle como moderador, participaron Nuria Lacaci de la Asociación de Cargadores de España, Eñaut Sarriegi de Ulma, David Raposo de Marcotran, Txomin Vicuña de Transportes Vicuña y Carlos Alfaro de Transportlive.

Los participantes analizaron las tendencias en la transformación digital, destacando que el e-CMR va a suponer un revulsivo, pero hay que aclarar, tal como planteó David Raposo, si realmente será válido para trabajar con todos los mercados, concretamente con el de Marruecos. En palabras de Txomin Vicuña, de momento la digitalización supone para las empresas un mayor coste en personal e inversiones, aunque piensan que el futuro agilizará y clarificará muchos procesos. Para Carlos Alfaro el sector del transporte es el más intervenido y regulado  lo que provoca que la empresa tenga que manejar miles de datos, por ello según expuso Eñaut Sarriegi  se trata primero de estructurar toda esa información para luego implementar las soluciones de software correspondientes SGA, ERP, TMS. Para Nuria Lacaci solo una gestión ordenada que aborde todas las tecnologías, con controles en la carga y descarga, sistemas de detección de matrículas, etc. se podrán optimizar tiempos y procesos.

El acto fue clausurado por Luis Pedro Marco de la Peña, Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco y por la recientemente nombrada alcaldesa de Irun, Cristina Laborda.

Hidrogeneras en España, mapa elaborado por GASNAM


Gasnam tiene elaborado un mapa con la previsión de hidrogeneras a 200 km, de 2021 a 2025 donde se pueden consultar los proyectos de construcción de hidrogeneras anunciados en la península Ibérica.

Mapa 2021
Abiertas: 5 privadas
En obra: 4 privadas

Mapa 2022
Abiertas:  1 pública y 10 privadas
En obra:  7 públicas y 5 privadas

Mapa 2023
Abiertas: 8 públicas y 12 privadas
En obra: 10 públicas y 2 privadas

En Euskadi, dos públicas, en Abanto – BH2C y San Sebastián – BH2C

Mapa 2024
Abiertas: 18 públicas y  14 privadas
En obra:  7 públicas, de las cuales 3 en Euskadi, Vitoria/Júndiz – Y Vasca, Bilbao – Y Vasca y Pasajes – Y Vasca.

Acceso a mapas en https://gasnam.es/terrestre/mapa-de-hidrogeneras/

Una empresa que haya resultado beneficiaria del Programa de ayudas KIT DIGITAL, ¿puede solicitar las ayudas a la digitalización del Gobierno Vasco?

En las bases reguladoras de las ayudas publicadas en el BOPV de 21 de abril de 2023 se establecen una serie de incompatibilidades para las empresas con menos de 10 empleados que hayan resultado beneficiarias de las ayudas del  KIT DIGITAL en determinadas categorías de soluciones de digitalización, en concreto, las siguientes:

a) Las destinatarias últimas que tengan menos de 10 personas empleadas y que hayan sido beneficiarias de las ayudas del Programa Kit Digital correspondientes con la Categoría de solución de digitalización IV. Gestión de clientes, no podrán solicitar las Categorías de Soluciones de Modernización Categoría 8: Implantación de aplicaciones para reclamaciones por medios electrónicos y Categoría 9: Mejora de sistemas de ticketing.
b) Las destinatarias últimas que tengan menos de 10 personas empleadas y que hayan sido personas beneficiarias de las ayudas del Programa Kit Digital correspondientes con la Categoría de solución de digitalización VI. Gestión de procesos, no podrán solicitar las Categorías de Soluciones de Modernización:

  • Categoría 1: Gestión de documentos de control electrónicos.
  • Categoría 3: Integración de documentos de control electrónicos en los sistemas de gestión
  • Categoría 4: Implantación de sistemas TMS/ERP.
  • Categoría 5: Implantación de sistemas SAE.
  • Categoría 6: Actualización de sistemas SAE.

La Cumbre del clima cierra un acuerdo histórico que abre la senda para dejar atrás los combustibles fósiles

Finalmente, la COP28, cumbre que finalizó este martes, ha aprobado una «transición» para abandonar los combustibles fósiles —carbón, petróleo y gas— para 2050. El texto aprobado, de 21 páginas, va más allá de la anterior propuesta, que hablaba de «reducir» su uso, pero no aboga por la eliminación total de los combustibles fósiles. Es, sin embargo, el mayor nivel de compromiso que se haya alcanzado hasta ahora en una cumbre climática.

El acuerdo, llamado «Balance Global», ha sido aprobado por consenso en el plenario. Según lo establecido, la rebaja de las emisiones de gases invernadero debería ser del 43 % para 2030, y del 60 % para 2035, siempre respecto a los niveles de 2019. Para 2050, el objetivo es de cero emisiones netas.

 

Nuevo paso en la tramitación de la ley que obligará a las empresas que deslocalicen su producción a devolver las ayudas públicas que hubieran recibido en los últimos ocho años

Este pasado lunes la Comisión de Economía del Gobierno Vasco ha dado luz verde al dictamen del proyecto de ley del régimen de subvenciones, que se aprobará en un próximo pleno. Al margen de este capítulo dedicado a la devolución de esas ayudas, el proyecto de ley establece entre otras cosas que el Gobierno vasco no concederá subvenciones a las personas o entidades que hayan incumplido la Ley de Igualdad y las leyes de protección al medio ambiente mientras no satisfagan la sanción ni introduzcan medidas correctoras. También estarán vetadas las empresas que deban tener un plan de igualdad y no lo hayan hecho, las compañías con más de 50 trabajadores que no hayan desplegado medidas contra el acoso sexual y aquellas que incumplen las medidas encaminadas a erradicar la morosidad al no pagar en plazo a sus proveedores.

El Tribunal Supremo fija que puede acceder a la jubilación anticipada involuntaria el socio trabajador de una cooperativa extinguida por pérdidas económicas

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que puede acceder a la jubilación anticipada involuntaria el socio trabajador de una cooperativa de trabajo asociado que ve extinguida su relación como consecuencia del acuerdo adoptado por la Asamblea General, debido a la deficiente situación económica de la mercantil.

El tribunal considera que en esos casos no cabe rechazar la solicitud de jubilación invocando que no se ha percibido la indemnización propia de los despidos objetivos o colectivos.

La Sala aplica esta doctrina al caso concreto examinado en esta sentencia que afectó a una socia trabajadora de una cooperativa a la que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) denegó el acceso a la jubilación anticipada por no haber acreditado el cobro de una indemnización.

La demandante integraba junto a otra socia una cooperativa de trabajo. En junio de 2015 comunicaron a la autoridad laboral la extinción de sus contratos por cese de actividad debido a causas económicas por disminución de las ventas y acumulación de pérdidas desde 2009. Tras ser declarada en situación de desempleo, solicitó una pensión de jubilación que le fue denegada por el INSS.

Un juzgado de lo Social de Huesca reconoció el derecho de la demandante a cobrar la pensión de jubilación en una sentencia que fue confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Disconforme con el fallo, el INSS recurrió al Tribunal Supremo que ahora ha rechazado su recurso.

La Sala explica que “no cuestionándose la involuntariedad, ni existiendo indicios de fraude, resultaría excluyente el exigir a los socios trabajadores de cooperativas que acreditaran el percibo de una indemnización desconocida en el régimen jurídico de su vínculo societario”.

La sentencia, ponencia del presidente en funciones de la Sala, Antonio Sempere, explica que el artículo 207.1 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) establece los requisitos para acceder a la jubilación anticipada derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador, pero no regula los específicos de los socios trabajadores de cooperativa de trabajo asociado.

La Sala indica que el listado de supuestos contemplados en dicho artículo tiene un carácter cerrado, de numerus clausus, pero concluye que también su tipología ha de interpretarse de “modo coherente cuando se trata de atender a situaciones planteadas a quienes se encuentran en el Régimen General de la Seguridad Social y no poseen la condición de personal asalariado sino de socios trabajadores en una cooperativa de trabajo asociado”.

Añade que, aunque resulta innegable que la voluntad de la cooperativista ha influido de manera decisiva en la adopción extintiva, especialmente dado el escaso número de socios, debe prevalecer la contemplación del caso desde la peculiaridad de estas entidades.

Para la Sala, “lo innegable es que la socia ha quedado sin ocupación, que ha sido admitida como beneficiaria de las prestaciones por desempleo, que nadie ha cuestionado la realidad de los problemas económicos y que la disolución de la cooperativa en modo alguno puede considerarse como una situación exclusivamente dependiente de su voluntad, al menos en tanto no se acredite”.

Concluye que “aunque estemos ante un cooperativista en el que pueda primar la relación societaria y en el que la extinción de su relación ha sido conformada -mediatamente a través de su participación como socio en el acuerdo de solicitar la declaración de concurso de acreedores- a través de la concurrencia de su voluntad, lo cierto es que se ha quedado sin trabajo”.

El tribunal subraya que su doctrina “se mueve en la línea querida por el legislador: evitar supuestos de fraude, pero abrir la puerta a casos en que realmente la voluntad del trabajador esté ausente de la causa extintiva y esta sea una de las específicamente contemplada”.