Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

El Ministerio de Transportes confirma que el Reglamento europeo para clasificar los riesgos de las empresas de transporte se empezará a aplicar a finales de este año

En el DOUE de 3 de mayo de 2022 se publicó el Reglamento de ejecución (UE) 2022/695 de la Comisión de 2 de mayo de 2022 por el que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 2006/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la fórmula común para calcular la clasificación de riesgos de las empresas de transporte dando cumplimiento a la Directiva 2006/22/CE, que fija las condiciones de aplicación de los Reglamento 3820/85 y 3821/85. ¿Y qué establecen estos Reglamentos comunitarios? Los controles mínimos sobre jornadas de conducción, empresas de transporte, etc que debe realizar cada estado miembro. Se trata de armonizar, de manera que las reglas de competencia sean la misma en todo el territorio de la Unión, tanto sociales como empresariales. Así, la Directiva 2006/22/CE establece un sistema de clasificación de riesgos de las empresas basado en el número de infracciones cometidas y su gravedad. De esta forma, las empresas que obtuvieran una calificación que las considere de alto riesgo, deben ser sometidas a más controles y más estrictos que las demás. La fórmula que se aplique para determinar el riesgo de las empresas de transporte tiene que tener en cuenta el número, la gravedad y la frecuencia de las infracciones, así como los resultados de los controles cuando no se haya detectado ninguna infracción.

El Ministerio de Transportes ha confirmado a las asociaciones de transportistas que será a finales de 2024 cuando se ponga en marcha este Reglamento.

 

 

Nuevo artículo publicado en revista internacional académica con referencia a la encuesta TRANSOPE, fruto de la colaboración de Fundación GUITRANS Fundazioa con la UPV/EHU


A comienzos de 2021 dábamos cuenta en la revista Bidean de enero, en una entrevista a su autor, Aitor Salas, del estudio de carácter científico desarrollado en el marco de la colaboración entre Fundación GUITRANS Fundazioa y los grupos de investigación Transporte, Infraestructura y Territorio (t-GIS) de la Universidad Complutense de Madrid y Computer Vision and Pattern Discovery (CVPD) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Recientemente se ha publicado el artículo Complejidad en las redes de subcontratación del transporte de mercancías por carretera. TRANSOPE: Un modelo dinámico basado en agentes en la revista internacional Expert Systems With Applications, con un impacto relativamente importante en la literatura académica. Es este un ejemplo de buena práctica resultado de la colaboración entre empresa y universidad.

Desde estas líneas felicitamos a Aitor Salas por su publicación. Para GUITRANS y para Fundación GUITRANS Fundazioa resulta fundamental abrir nuevos espacios de reflexión, basados en datos, que permitan una adecuada toma de decisiones a las empresas de transporte. Es por ello por lo que apuestan por la investigación y la búsqueda continua de nuevas fórmulas de colaboración con el mundo universitario.

Artículo publicado (en inglés).
Entrevista a Aitor Salas en Bidean de enero de 2021 e informe TRANSOPE.

Una red de estacionamiento segura como espuesta estratégica para abordar la escasez de conductores en la UE


En una carta conjunta dirigida a la Comisaria de Transportes de la UE, Adina Vălean , la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (EFT), la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) y la Organización Europea de Estacionamiento Seguro (ESPORG) han invitado a la Comisión Europea a continuar sus esfuerzos para cofinanciar zonas seguras de estacionamiento de camiones (SSTPA) en Europa para el período 2025-2027.

Establecer una red de estacionamiento segura es una respuesta estratégica para abordar la escasez de conductores en la UE haciendo que la profesión sea más atractiva y viable para los conductores actuales y potenciales. El estacionamiento seguro es esencial para mejorar el bienestar de los conductores y garantizar que tengan el apoyo y la infraestructura necesarios para prosperar profesionalmente.

Las tres organizaciones abogan por una mayor modernización y desarrollo de nuevas SSTPA, más sostenibles y conectadas, que contribuirán a la creación de una auténtica red europea.

CAV: el Consejo de Gobierno Vasco aprueba el calendario de festivos laborales para 2025

El Consejo de Gobierno aprobó este martes 23 de abril el el calendario laboral de 2025 para Euskadi que mantiene las mismas fechas festivas que en 2024, con la incorporación del 8 de diciembre (que en 2024 será domingo), y en el que no figura el 12 de octubre por ser domingo en 2025.

Los doce festivos que tendrá el calendario laboral en Euskadi en 2025 serán:

  • 1 de enero (Año Nuevo)
  • 6 de enero (Reyes)
  • 17 de abril (Jueves Santo)
  • 18 de abril (Viernes Santo)
  • 21 de abril (Lunes de Pascua)
  • 1 de mayo (Fiesta del Trabajador)
  • 25 de julio (Santiago)
  • 15 de agosto (Asunción)
  • 1 de noviembre (Todos los Santos)
  • 6 de diciembre (Día de la Constitución)
  • 8 de diciembre (Inmaculada)
  • 25 de diciembre (Navidad)

A estas jornadas hay que añadir dos festivos más que corresponde decretar a Ayuntamientos y Diputaciones, para cuya determinación se inicia ahora la correspondiente tramitación.

CATALUÑA: autorizaciones de transporte especial a partir del 1 de mayo

Nota informativa sobre la necesidad de disponer de un permiso del Servicio Catalán de Tráfico para circular por la red viaria catalana para los vehículos en régimen de transporte especial y vehículos especiales afines, y para los conjuntos euromodulares de hasta 32 metros de longitud.

A partir del 01/05/2024 todos los vehículos en régimen de transporte especial y los vehículos especiales sujetos a autorización previa que circulen total o parcialmente por la red viaria catalana deberán disponer de dicha autorización emitida por el Servicio Catalán de Tráfico. Transitoriamente, las autorizaciones de la DGT en vigor emitidas antes de esta fecha serán válidas hasta la finalización del periodo autorizado. Las autorizaciones emitidas por la DGT con posterioridad al 1 de mayo de 2024 no tendrán validez en la red viaria catalana. Por otra parte, también se comunica que el Servei Català de Trànsit tramitará los permisos para conjuntos euromodulares de hasta 32 metros de longitud, de forma excepcional y bajo determinadas condiciones de circulación, a partir del 17 de abril de 2024.

 

MITMS lanza una nueva convocatoria del Cheque de Capacitación Digital en el Transporte


El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha abierto una nueva convocatoria de ayudas para realizar acciones formativas en digitalización en el ámbito del transporte, la movilidad, la logística, la operación y el mantenimiento de las infraestructuras vinculadas. La convocatoria, incluida en el programa “Cheque de Capacitación Digital en el Transporte” del Plan de Recuperación, cuentan con un presupuesto de 10,5 millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU. En el BOE de 17 de abril de 2024 se ha publicado el extracto de la Resolución de por la que se convocan subvenciones para la concesión de las ayudas de este programa.

Las subvenciones están dirigidas a las personas físicas que finalicen con éxito las acciones formativas antes de 31 de diciembre de 2025. Los potenciales beneficiarios, que recibirán una ayuda máxima de 1.000 euros, podrán matricularse en los cursos subvencionables desde su publicación en el registro gestionado por SENASA y hasta el 31 de octubre de 2025.

Para poder optar a las ayudas las personas físicas deben cumplir una serie de requisitos, como ser españoles o extranjeros con permiso de residencia y finalizar con éxito los cursos formativos del Programa. Además de los profesionales del sector, podrán solicitar la ayuda aquellas personas que deseen comenzar a trabajar en el sector, como estudiantes, desempleados o trabajadores de otros sectores.

Registro de acciones formativas

Universidades, centros universitarios, centros de Formación Profesional y otras entidades de formación que cuenten con un sistema de gestión de calidad certificado podrán impartir las acciones formativas.

Los cursos deberán contar con un mínimo de 150 horas, un máximo de 50 alumnos por profesor y al menos un tercio de las horas lectivas. Podrán impartirse de forma presencial, a distancia (aula virtual) o en modalidad mixta, y tendrán que haber finalizado el 31 de diciembre de 2025. Los centros inscritos deberán presentar la solicitud de ayuda a SENASA en nombre de las personas físicas que realicen los cursos formativos, lo que facilitará el trámite para el ciudadano interesado. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 31 de octubre de 2025.

El objetivo de este programa es formar a 10.500 alumnos antes del 31 de diciembre de 2025, entendiendo por “alumno formado” a aquella persona que haya completado con éxito la formación y haya recibido un diploma acreditativo una vez finalizado el curso.

Más información: página web Programa “Cheque de Capacitación Digital en el Transporte”

El Gobierno Vasco aprueba los Decretos de las tres últimas transferencias

El Consejo de Gobierno Vasco aprobó este pasado martes los proyectos de Decreto por los que se certifican el traspaso de funciones y servicios a la Comunidad Autónoma de Euskadi en las materias de ferrocarriles de cercanías, homologación y equiparación de títulos universitarios extranjeros y del sistema de acogida de los beneficiarios de protección internacional en su fase de autonomía personal. Los tres traspasos fueron acordados el pasado 11 de marzo en la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Comunidad Autónoma de Euskadi. Los Decretos entrarán en vigor al publicarse simultáneamente en el BOPV y en el BOE mañana, 19 de abril.

  1. El traspaso de trenes de cercanías supone que Euskadi gestionará los servicios de trenes de cercanías existentes en Bizkaia y Gipuzkoa. Las funciones que asume la Comunidad Autónoma del País Vasco comprenden la regulación, la planificación, la gestión, la coordinación y la inspección de los servicios transferidos, así como la potestad tarifaria sobre los mismos, los horarios y las frecuencias. El acuerdo también incluye poner en marcha un plan de inversiones en infraestructuras de ADIF para afrontar las carencias y mejorar el estado de algunas infraestructuras que inciden en la prestación de servicios de cercanías. Se estiman unas 100 actuaciones por un valor aproximado de 400 millones de euros.
  2. Por otra parte, la CAV también asume las funciones en relación con solicitudes de homologación o declaración de equivalencia de títulos de educación superior obtenidos en el extranjero por parte de las personas que estén empadronadas en algún municipio de Euskadi. El acuerdo entrará en vigor el 1 de julio de 2024. La homologación supone que tendrán los mismos efectos que los títulos estatales de cara a habilitar para el ejercicio de la profesión titulada de que se trate.
  3. El tercer Decreto aprobado por el Consejo de Gobierna aborda el traspaso de funciones y servicios en materia de asistencia social en la fase de autonomía de las personas que tienen reconocida la condición de beneficiarias de protección internacional y que han solicitado la inclusión en dicho sistema. Con esta transferencia la comunidad autónoma asume la gestión del proceso de la acogida de estas personas, a las que se les acompaña en la consolidación de conocimientos y habilidades que hagan efectiva su plena inclusión en la sociedad que les acoge.

Adif arrienda 34.000 m2 de espacios e instalaciones en la terminal de transporte de mercancías de Noáin


El presupuesto mínimo del contrato asciende a 2,3 millones de euros, con una vigencia inicial de 15 años, a partir del 1 de julio de 2025, que puede ser ampliada hasta 5 años en función de la realización de inversiones adicionales. Durante la fase previa a la explotación, el adjudicatario deberá realizar inversiones con un importe mínimo de 5 millones de euros.

La licitación de estos espacios potenciará los tráficos ferroviarios de mercancías y la actividad de este centro de transporte multimodal. Las empresas interesadas podrán optar a un terreno con superficie mínima de 5.000 m2 y máxima de 8.500 m2, para la ampliación de la terminal de carga intermodal, así como a otros espacios para actividades logísticas: una nave de 2.100 m2 y espacios de trabajo de 180 m2 para usos relacionados con la explotación de la terminal de carga intermodal.

HERMES, nueva plataforma impulsada por el Ministerio de Transportes que engloba toda la información de interés relativa a las infraestructuras de transporte

HERMES es una plataforma digital alimentada por una gran cantidad de información procedente de las diferentes unidades y centros responsables, en cada caso, en un marco colaborativo. A medida que el volumen de información vaya creciendo, HERMES será más útil para todos los usuarios, ya que se podrá disponer en un único espacio de toda la información actualizada de la Red de Transporte de Interés General, que incluye carreteras, puertos, aeropuertos, líneas ferroviarias y terminales ferroviarias. Los principios básicos que rigen el funcionamiento de HERMES son la transparencia, los datos abiertos y la reutilización de la información.

A través de la plataforma HERMES, se pueden consultar datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias, con más de 150 mapas temáticos y más de 300 parámetros consultables como la intensidad media de tráfico, capacidad, actuaciones planificadas, titularidad de la vía, longitudes, accidentalidad, velocidades, modo de acceso aeroportuario…

Así, la herramienta (sistema de información geográfica) permite buscar los datos de una forma sencilla, descargar información, crear mapas propios con las herramientas de edición, medir superficies y longitudes sobre el mapa, superponer sus propios datos o datos procedentes de otros servicios web, etc.

Las empresas de transporte podrán utilizar esta plataforma HERMES para la planificación sus rutas, su movilidad, logística e infraestructuras, así como para estudios específicos e investigación. Los datos servirán a su vez para la creación de nuevas aplicaciones y servicios fomentando así la reutilización y el crecimiento económico.

Todos los datos son descargables en formato abierto y en formatos georreferenciados para su reutilización. Además, contiene un Diccionario de Datos que facilita la interpretación de estos para su correcta reutilización.

El Sistema HERMES, en el que se lleva trabajando desde 2017, ha sido cofinanciado con fondos europeos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y del Mecanismo Conectar Europa. HERMES es una de las medidas incluidas en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 que constituye la hoja de ruta del Ministerio para los próximos años en materia de transportes y movilidad.

Aquí tienes acceso directo a la plataforma HERMES.

La UE y Moldavia prorrogan el Acuerdo de Transporte por Carretera hasta el 31 de diciembre de 2025

La UE y Moldavia prorrogaran recientemente la validez de su actual Acuerdo de transporte por carretera hasta el 31 de diciembre de 2025. El Acuerdo tiene por objeto ayudar a Moldavia a acceder a los mercados mundiales facilitando el tránsito a través de los países de la UE y desarrollando también sus vínculos con el mercado de la UE. Este acuerdo con Moldavia, firmado por primera vez el 29 de junio de 2022ha aumentado sustancialmente las exportaciones por carretera de Moldavia a la UE, en beneficio de ambas economías.

Se puso en marcha a raíz de la pérdida de importantes rutas de transporte que atraviesan los puertos del mar Negro y los mercados de exportación de Ucrania al este de Ucrania como consecuencia de la guerra de agresión rusa contra Ucrania. Al liberalizar parcialmente el transporte de mercancías por carretera mediante la concesión de derechos de tránsito y de transporte bilateral a los transportistas moldavos y de la UE para sus respectivos territorios, el Acuerdo contribuye a afianzar mejor el mercado moldavo en la UE. El Acuerdo también ha reforzado los corredores de solidaridad entre la UE y Ucrania, facilitando el transporte por carretera entre la UE y Moldavia, que es un importante país de tránsito para las exportaciones e importaciones ucranianas.

Las exportaciones por carretera de Moldavia a la UE aumentaron un 27% en volumen en el tercer trimestre de 2022 y un 35% en el tercer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el mismo período de 2021. La UE también se benefició del Acuerdo, ya que las exportaciones de la UE por carretera a Moldavia aumentaron un 30% en valor entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2022 y se estabilizaron en torno al mismo valor en el tercer trimestre de 2023.

La decisión de prorrogar el Acuerdo se ha celebrado en la reunión de hoy del Comité Mixto creado en virtud del Acuerdo y no modifica su contenido.