Si bien el Decreto Legislativo 136/2016, publicado en la Gazzetta
Ufficiale el 21 de julio y que transponía la directiva 2017/67 sobre
trabajadores desplazados, limitaba inicialmente su aplicación a las
operaciones de cabotaje, el Gobierno italiano estaría estudiando la
posibilidad de ampliar su ámbito también al transporte internacional, de
modo análogo a lo establecido en la regulación francesa y alemana.
Inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas
La DGT ha comenzado a realizar inspecciones técnicas en carretera a los
vehículos mencionados además de a los destinados al transporte de
personas con más de nueve plazas, incluido el conductor (autobuses).El objetivo de estos controles es mejorar las condiciones de seguridad de los vehículos industriales que circulan por nuestras carreteras, con independencia del Estado de su matriculación, y evitar accidentes. En 2015, el 9% de las furgonetas, el 4% de los camiones de más de 3.500 kg y el 1% de los autobuses implicados en accidentes con víctimas en vías interurbanas tenían la ITV caducada en el momento del accidente. Las unidades móviles cuentan con equipamiento técnico suficiente (báscula de 18 toneladas por eje, frenómetro para medir las fuerzas de frenado, cámara termográfica, medidor especial de faros, detector de holguras en la dirección y suspensión, cámara para inspeccionar las partes inferiores de los camiones, analizador de gases..) para comprobar la identificación, el correcto estado del sistema de frenado, la dirección, visibilidad del conductor, equipo de iluminación y sistema eléctrico, ejes, ruedas, neumáticos y suspensión, chasis, emisiones contaminantes y demás equipos.
Estos controles los lleva a cabo la DGT a través de los agentes de Tráfico de la Guardia Civil que son los encargados de parar a los vehículos para que posteriormente personal autorizado y acreditado realice las correspondientes inspecciones.
Austria: Restricciones en el Tirol para cierto tipo de mercancías
Según informa ASTIC, a partir de esa fecha se aplicará una
prohibición sectorial en el Tirol, en la A12, en ambos sentidos, desde
el km 6,35 (término municipal de Langkampfen) al km 72 (término
municipal de Ampass).La prohibición afecta a todos los vehículos de MMA superior a 7,5 Tn que transporten las siguientes mercancías:
Todos los tipos de residuos que se enumeran en el Catálogo Europeo de Residuos (de acuerdo con la decisión de la Comisión del catálogo de residuos, 2000/532/CE, en la versión 2014/955/UE);
Piedras, tierra, excavación;
Madera redonda y corcho;
Vehículos de motor de los grupos superior e inferior – L1e, L2e, L3e, L4e, L5e, L6e, L7e, M1, M2 y N1;
Minerales o metales no ferrosos y hierro;
Acero, con excepción de refuerzo y acero para la construcción, para la entrega de las obras de construcción;
Mármol y travertino;
Azulejos (cerámica).
Excepciones
Los viajes realizados por los vehículos que se cargan o descargan en la zona núcleo (salida o de llegada en la zona núcleo);
Los viajes realizados por los vehículos que se cargan o descargan en la zona ampliada (de salida o llegada en la zona ampliada);
Jornadas hacia la zona de carga ferroviaria en la dirección de la terminal de trenes de Hall in Tirol (dirección de marcha al este), así como a la terminal de trenes Wörgl (dirección de marcha al oeste), si se demuestra con el documento apropiado;
Jornadas después del transporte ferroviario desde la terminal ferroviaria Hall en Tirol dirección oeste y hacia la terminal ferroviaria Wörgl dirección este, si se demuestra con el documento apropiado;
Los viajes realizados por los vehículos con emisiones de CO2 no superior a 0,4 g/kWh (euroclase VI), si se demuestra por una sigla de identificación, según la clasificación de emisiones IG-L marcado regulación, BGBL. II Nr. 120/2012, modificado por última versión BGBL. II Nr. 272/2014, o comprobada por el documento apropiado (mientras que, en cualquier caso, el 1 de mayo de 2017, la evidencia tiene que ser probado por una sigla de identificación de acuerdo con la IG-L – regulación indicación de clasificación de emisiones; esta excepción se aplica para el transporte de mercancías según § 3 art.1 lit. a a D el 31 de marzo de 2018 y para el transporte de mercancías según § 3 art.1 lit. e a h el 30 de junio de 2018;
Viajes urgentes de las fuerzas armadas austriacas o tropas extranjeras en el territorio de Austria, de acuerdo con los reglamentos respectivos BGBl. I Nr. 57/2001, última modificación la constituye el Reglamento BGBL. I Nr. 181/2013, así como el transporte de asistencia formulada por la organización de ayuda notificada.
El pago de los portes del cargador al intermediario no exime de responsabilidad al cargador frente al transportista
Anteriormente habían sido varios los Juzgados que ya habían considerado que el pago de los portes del cargador al intermediario no le eximían de su responsabilidad frente al transportista efectivo cuando éste ejercía la acción directa (Juzgados de lo Mercantil de Barcelona, Bilbao o Zaragoza), aunque existía alguna postura minoritaria que consideraba que dicho pago del cargador sí le eximía de responsabilidad (Juzgado de lo mercantil nº1 de Madrid). Una buena noticia. En Francia este mecanismo funciona, debemos preguntarnos qué ocurre aquí, para que esté costando tanto que dé sus frutos.
El pacto mundial por el clima entrará en vigor el 4 de noviembre
La entrada en vigor de este importante acuerdo aprobado en la Cumbre de
París el pasado mes de diciembre (y firmada inicialmente por 197 países)
se producirá -como estaba establecido- 30 días después de que la ONU
haya recibido el documento de ratificación, ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión de más de 55 de los países que forman parte de la
Convención sobre Cambio Climático y de que estos países representen más
del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Alemania: Barreras a los vehículos pesados para que no crucen el puente Rheinbrücke Leverkusen
Desde junio de 2014 está restringido para camiones con MMA superior a 3,
Tn el puente Rheinbrücke de la autovía BAB 1 de Lerverkusen, en el
estado de Renania del Norte-Westfalia, cerca de la ciudad de Colonia
(Köln). Sin embargo, siguen atravesándolo camiones, de ahí que hayan
optado por implantar esta barrera ante los desperfectos producidos en la
infraestrutura. El nuevo sistema automático frena e impide que el
camión cruce el puente. El camión es conducido por un desvío y el chófer
tendrá que pagar una multa de 150 euros.
El transporte guipuzcoano dice no a los peajes
La Diputada de Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Aintzane Oiarbide presentó el pasado lunes, 26 de septiembre, en las Juntas Generales de Gipuzkoa el proyecto de norma foral que regulará el peaje para vehículos pesados. A partir de ahora cada uno de los grupos realizará sus aportaciones y según las previsiones que manejan el peaje estaría instaurado en 2018.GUITRANS ya ha mostrado a los responsables forales en diversas ocasiones su oposición a esta nueva penalización al transporte, porque el sector de transporte de mercancías por carretera paga vía impuestos cantidades ingentes de dinero a las arcas públicas. Un reciente estudio realizado por Transyt, Centro de Investigación del Transporte, para la Fundación Francisco Corell, constata que el transporte de mercancías aporta anualmente 23.000 millones de euros en el Estado, de los que más de 7.000 millones corresponden a impuestos específicos del sector. Tan solo la fiscalidad específica supone que un camión aporta 0,1132 euros/vehículo-kilómetro de impuestos. Una empresa de transporte de un vehículo paga al año 23.000 euros en impuestos. Lo que les pedimos es que las administraciones gestionen bien estos recursos, con rigor y primando la creación de riqueza y puestos de trabajo, no esquilmando a un sector cautivo de las infraestructuras. La pregunta quedó sobre la mesa ¿gestionan bien nuestro dinero?La oposición no es solo del transporte guipuzcoano sino del transporte en su conjunto, ya que no es admisible que se haga oídos sordos a la grave situación que atraviesa un sector estratégico como es el nuestro, sin explorar otras vías que no pasen por penalizar y por discriminar al transporte. Prueba de ello son los escritos dirigidos al Diputado General de Gipuzkoa, Markel Olano y a la Diputada de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide por el CNTC en julio de 2015 mostrando su total oposición a los peajes, así como el escrito dirigido en septiembre de 2016 a la Sra. Diputada, denunciando la implantación de este nuevo peaje.De hecho, hay otras fórmulas que se pueden utilizar, como por ejemplo el plan piloto de uso voluntario y bonificado por parte de los vehículos pesados de seis autopistas de peaje del Estado, llevado a cabo entre el 7 de julio y el 30 de noviembre 2015 y que propició un aumento de un 20% de vehículos pesados en las mismas. Concretamente fueron 220.000 vehículos pesados más los que optaron por utilizar estas vías de pago en lugar de las carreteras convencionales. La financiación de las infraestructuras viarias requiere de un amplio debate y de la implicación de todos los partidos políticos.
Entra en vigor la nueva Ley de Procedimiento Administrativo
Tal y como nos informa ASTIC, el próximo día 2 de octubre entrará en vigor la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas por haber transcurrido un año desde la fecha de su publicación en el BOE.
La nueva Ley sustituye y deroga a la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.La mayoría de las novedades se refieren a la facilitación de la tramitación electrónica.
Una de las novedades más relevantes es la de que los sábados dejan de ser días hábiles a efecto de los plazos. A partir de ese momento los plazos en días hábiles en los procedimientos administrativos deberán contarse sin tener en cuenta ni los sábados ni los domingos ni los festivos, lo que hará, en muchos casos, que el día de vencimiento se retrase algunas fechas.
La nueva ley se aplicará a todos los procedimientos iniciados a partir de la fecha de entrada en vigor, por tanto, a partir del día 2 de octubre.Los plazos de los procedimientos iniciados con anterioridad se ajustarán al procedimiento anterior, es decir: descontando de los días hábiles los domingos y festivos, pero no los sábados.
Si eres transportista, te interesa tener cerca estas publicaciones
Modificaciones fiscales aprobadas en el Consejo de Diputados celebrado el 27 de septiembre
A través de este proyecto, Gipuzkoa actualiza esta normativa todos los
años, introduciendo las modificaciones técnicas y mejoras exigidas por
la ley.
Entre las medidas más destacables se encuentran las nuevas exenciones
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En cuanto a las
prestaciones familiares, se declaran exentas las prestaciones vinculadas
al cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
Quedan también exentas las becas concedidas por fundaciones bancarias
para cursar estudios o proyectos de investigación, y los rendimientos
ligados al Deporte Escolar (monitorado, arbitraje, juez o jueza,
delegado o delegada, responsable deportivo, dirección técnica federativa
y entrenador o entrenadora), con el tope del Salario Mínimo
Interprofesional.
Conviene reseñar también un nuevo instrumento dirigido a pequeños
inversionistas denominado Plan de Ahorro a Largo Plazo, por el cual se
declaran exentas las rentas generadas por la cuenta de depósito o el
seguro de vida a través del cual se instrumente dicho ahorro, siempre
que se aporten cantidades inferiores a 5.000 euros anuales durante un
plazo al menos de 5 años.