Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Hacienda de Gipuzkoa estudiará fiscalidades favorables para la sociedad laboral y la empresa participada

De esta forma, la Hacienda de Gipuzkoa va a estudiar las  propuestas
planteadas por la propia Agrupación que permitirían una mayor promoción
de la Sociedad Laboral y Empresa Participada y que se concretan en poder
transmitir las acciones a las personas trabajadoras, dotar de
tratamientos específicos para las personas transmitentes
y un tratamiento favorable en el impuesto de sociedades.

París: Alianza de 9 países europeos contra el dumping social en el transporte por carretera

El plan de acción rubricado incluye ocho medidas concretas con los que se pretende, por una parte, hacer converger las medidas adoptadas por cada uno de los estados a partir de la normativa europea para «facilitar la aplicación por parte de los operadores y mejorar la vida de los trabajadores», y, por otra, mejorar las prácticas de control sobre la base de las experiencias mutuas y fortalecer la cooperación para «luchar más eficazmente» contra el fraude.Medidas:

Promover medidas que garanticen el derecho del conductor a conciliar su vida profesional y privada.
Reforzar las medidas que conciernen a los vehículos comerciales ligeros implicados en el transporte internacional de mercancías.
Facilitar el recurso por el estímulo a la adhesión al protocolo
adicional al convenio de la ONU relativo al contrato de transporte
internacional de mercancías (CMR) a favor del reconocimiento del
electrónico (e-CMR).
Intercambiar los datos más pertinentes entre los cuerpos de controles nacionales para mejorarlos.
Compartir iniciativas innovadoras que se dirigen a la evolución del
cabotaje así como a los sistemas de control que garantizan un transporte
de alta calidad que ayude a las empresas ejemplares.
Reforzar los intercambios sobre las prácticas nacionales de control
en la lucha contra el fraude, apoyándose en las estructuras
multilaterales existentes.
Desarrollar intercambios transfronterizos para una vigilancia
reforzada de la aplicación de las reglas aplicables al transporte por
carretera, en concreto, para investigar los procesos complejos como las
empresas buzón y los fraudes con el tacógrafo.
Defender una posición común en el seno de las instancias del Foro
Internacional de los Transportes con el fin de garantizar un dispositivo
para una evolución controlada del mercado.
Nota de prensa.Alianza con medidas.
ASTIC ya se ha pronunciado al respecto. «Me temo que esta alianza a espaldas de la CE busca provocar que se produzcan nuevas medidas proteccionistas que, sin duda, van en contra del espíritu de la UE», ha denuncia su Director General, Ramón Valdivia. Desde ASTIC solicitan que se excluya expresamente al transporte por carretera de la Directiva europea sobre trabajadores desplazados. «La Asociación seguirá trabajando para que los países caminen en la misma dirección y se avance hacia una Europa convergente».

La Comisión Europea propone modificar la Directiva del CAP

También se establece que la formación esté en consonancia con el trabajo realizado específicamente por el conductor, sea pertinente y esté actualizada. La propuesta de la Comisión será examinada ahora por el Parlamento
Europeo y los 28 estados miembros de la UE, según marca el procedimiento
legislativo ordinario de la UE.

El SEPE publica la Guía de contratos actualizada en enero de 2017

La Guía de Contratos recoge toda la normativa vigente en materia de contratos de trabajo e incentivos a la contratación.Orientada a satisfacer la demanda de información por parte de los
usuarios y por los distintos agentes que operan en nuestro mercado de
trabajo, se adapta a la reciente simplificación administrativa de
modelos de contrato y se estructura de forma que resulte comprensible
como manual de conocimiento de los cuatro modelos de contratos
(indefinido, temporal, para la formación y el aprendizaje y en
prácticas), sus características y las cláusulas específicas que puedan
presentar cada uno de ellos, en función de las peculiaridades del
trabajador y/o del empresario.Guía.

Guías para pymes para cumplir con el Reglamento europeo de Protección de Datos

La Agencia de Protección de Datos quiere facilitar que, durante este periodo transitorio, las
pymes puedan conocer el impacto que va a tener el Reglamento en la forma
en la que tratan datos y las medidas que deben adoptar. Los recursos
han sido elaborados por la Agencia Española, la Autoridad Catalana y la
Agencia Vasca de Protección de Datos.Los materiales incluyen una ?»Guía del Reglamento para responsables de
tratamiento»?, ?»Directrices para elaborar contratos entre responsables y
encargados»? y una ?»Guía para el cumplimiento del deber de informar»?,
todos ellos elaborados junto a la Autoridad Catalana y la Agencia Vasca
de Protección de Datos.
– Guía del Reglamento General de Protección de Datos para responsables de tratamiento.
El documento recoge las principales cuestiones que las organizaciones
deben tener en cuenta para cumplir con las obligaciones recogidas en el
Reglamento. La Guía incluye en su parte final una Lista de verificación
con la que las entidades pueden determinar si han dado los pasos
necesarios para estar en condiciones de hacer una correcta aplicación
del RGPD. Guía del Reglamento General de Protección de Datos para responsables de tratamiento
Algunas de las recomendaciones que se
ofrecen en la Guía pueden ponerse en práctica de forma casi inmediata,
porque tienen que ver con actuaciones que debieran iniciarse ya durante
este periodo transitorio. En otros casos, esas recomendaciones o
propuestas solo deberán tenerse en cuenta en el momento en que el RGPD
sea de aplicación, aunque se han incluido para fomentar que las
entidades puedan ir anticipándose al momento en el que las medidas sean
de obligado cumplimiento. 
-Directrices para la elaboración de contratos entre responsables y encargados de tratamiento .
El RGPD establece que las relaciones entre el responsable y el
encargado deben formalizarse en un contrato o acto jurídico que les
vincule, regulando de forma minuciosa su contenido mínimo. Estas
directrices se han realizado con la finalidad de que los contratos
reflejen todos los contenidos recogidos en el Reglamento.
-Guía para el cumplimiento del deber de informar.
El RGPD concede gran importancia a la información que debe
proporcionarse a los ciudadanos cuyos datos van a tratarse,
estableciendo una lista exhaustiva de los contenidos que deben ser
expuestos de forma clara y accesible. Esta Guía ofrece recomendaciones y
soluciones prácticas sobre los modos de proporcionar esta información.
Estos recursos están incluidos en una nueva sección web específica sobre el Reglamento, que también incorpora otros elementos que pueden
resultar útiles para que las entidades puedan adaptarse de forma
paulatina al RGPD. La AEPD, por otro lado, se encuentra preparando una herramienta de autoevaluación online dirigida a favorecer que pequeñas y medianas empresas puedan valorar de
forma rápida y sencilla si sólo realizan tratamientos que en principio
plantean un bajo o muy bajo riesgo para los derechos de los interesados,
y ofrecerles el acceso a las medidas de cumplimiento que el Reglamento
Europeo exige en estos casos.

Bandas sonoras en tramos peligrosos de carreteras convencionales para reducir la siniestralidad

Esto es el inicio de una campaña que luego se extenderá a toda España (se quiere implementar en 3.000 km. de tramos calificados como
especialmente peligrosos identificados por la DGT). Dónde se van a instalar.Esta es una de las medidas incluidas en el Plan de Medidas Urgentes contra la siniestralidad presentado ante la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso. En total, son 16 medidas, entre ellas la de reforzar la seguridad en zonas de adelantamiento en algunos tramos de carreteras convencionales, implantar cruces inteligentes en zonas de riesgo, una nueva metodología para determinar los puntos negros, avisadores de velocidad, nuevos criterios para la ubicación de los radares y 60 nuevos radares fijos, tramos con avisadores de velocidad en los que se mostrará la matrícula del infractor en los paneles o mejorar la señalización en aquellos tramos de mayor incidencia de excesos de velocidad y accidentalidad. También se instalarán guías sonoras en algunas carreteras para evitar salidas de la vía o colisiones frontales. Principales medidas que se recogen en este Plan:Refuerzo de seguridad en zonas de adelantamiento con mayor siniestralidadSe llevará a cabo un análisis de las zonas de adelantamiento de aquellos tramos de carretera convencional con mayor siniestralidad, para a continuación realizar un repintado y reubicación de señales verticales en las zonas de adelantamiento en función del análisis y estudio de los tramos. Así como un refuerzo mediante marca vial doble y/o elementos de balizamiento o separación de determinados tramos con prohibición de adelantamiento. Esta intervención se realizará en 1.000 kilómetros de vías, con un presupuesto de 800.000 euros. Esta medida ya se ha implantado en un tramo de 30km. de la N-232 entre las localidades de Figueruelas y Mallén (Zaragoza) con una reducción de fallecidos del 80%.Cruces inteligentesPara mejorar la seguridad en los cruces más peligrosos en carreteras convencionales, se instalarán sistemas de señalización dinámica avisando de la presencia de vehículos en cruces. Cuando el sistema detecta un vehículo en uno de los ramales de acceso al cruce se activa un panel luminoso, alertando al conductor que circula por la vía con preferencia de la presencia de vehículos en el cruce, llamando su atención y facilitando que modere la velocidad en la aproximación al cruce. Esta medida se implementará en 45 cruces con un presupuesto de 2,4 millones de euros.Avisadores de velocidadCon esta medida se pueden prevenir los accidentes causados por la circulación a velocidad excesiva en tramos viarios específicos como Puntos Negros. Con este sistema, en que se utilizan paneles de señalización dinámica preventiva de exceso de velocidad, se combina una parte fija (límite de velocidad legal) y parte variable de LED´s (velocidad real de circulación del vehículo), y 2 focos LED´s que destellan cuando el límite es excedido.Se activa cuando detecta (mediante un sensor con tecnología Doppler) un vehículo que excede el límite de velocidad legal. Esta medida se ejecutará en 250 puntos, con un presupuesto de 1 millón de euros.Nueva metodología para identificar puntos negrosSe optimizará la fórmula empleada aumentando el plazo temporal (ahora es de un año), la separación máxima entre accidentes, y la gravedad de los accidentes ocurridos.Tratamiento armonizado y supervisión técnica de los informes recibidos por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las Jefaturas Provinciales de Tráfico.Adopción de la metodología internacional iRAP para el análisis y evaluación de la red.Análisis y evaluación especifica de la accidentalidad de tramos de la red con características especiales como cruces, ramales de enlace, glorietas, vías de servicio,…Publicación actualizada en el mapa de movilidad de tramos analizados.Nueva instrucción de vigilancia a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) y Plan OperativoSe intensificará la vigilancia de las principales infracciones de mayor riesgo para la seguridad vial: drogas, alcohol, velocidad, cinturón, distracciones, maniobras antirreglamentarias,?Especial atención a colectivos vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas) y vehículos específicos (furgonetas, buses, vehículos en tránsito transfronterizo…)Realización de controles coordinados para la vigilancia del uso inadecuado del teléfono móvil y del cinturón de seguridad a través de las patrullas de helicópteros, combinados con la notificación in situ en carretera.Nuevos criterios para la ubicación y gestión de radaresSe dará prioridad a la ubicación de radares en los tramos con elevado INVIVE (índice que evalúa la presencia del binomio exceso de velocidad y accidentalidad). Se realizará una evaluación periódica del funcionamiento de los radares, adoptando medidas complementarias como refuerzo de la señalización, avisadores de velocidad previos, modificaciones en la infraestructura, valoración de la adecuación del límite de velocidad, en caso de observarse un elevado número relativo de infracciones.Puesta en funcionamiento de las cámaras de control de cinturónEstán ubicadas en más de 200 puntos distribuidos por todas las Comunidades Autónomas donde la DGT tiene competencias para la vigilancia y control del tráfico. Sus ubicaciones están publicadas en la página web de la DGT, para enfatizar el carácter preventivo de la medida.Tramos con avisadores de velocidad mostrando matrículaMediante el uso de lectores de matrícula situados en los pórticos de las carreteras, se calcula la velocidad media de los vehículos que circulan por esa sección de la vía. Y en caso de que esta velocidad media calculada exceda el límite permitido se avisa al conductor del vehículo en el panel de mensaje variable siguiente mostrando junto al mensaje «modere su velocidad» la matrícula del vehículo.En caso de observarse grandes excesos de velocidad se pondría en conocimiento de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de la patrulla de helicópteros. Esta medida se realizará en 15 tramos. El coste será de 100.000 euros.Instalación de puntos de control de velocidad y de cinturón de seguridad en tramos de especial peligrosidadSe instalarán más de 60 nuevos puntos de control fijos de velocidad que previamente estarán señalizados con un panel informativo en la carretera y su ubicación se publicará en la página web de la DGT. Se ubicarán donde objetivamente sea necesario y se hayan explorado o ejecutado ya medidas alternativas o complementarias al control de la velocidad para asegurar la adecuación de la limitación y de la señalización. El presupuesto para esta actuación es de 1,5 millones de euros.Refuerzo de la señalización de los tramos INVIVESe señalizarán 1.200 tramos, con un presupuesto de 600.000 euros.Guía de buenas prácticas en travesías y tramos urbanosEn esta guía, que se pondrá a disposición de las distintas administraciones con competencia en la materia, se recopilarán ejemplos de posibles actuaciones de bajo coste y elevada eficacia para implantar en nuevas infraestructuras o para remodelar las existentes.Señalización de nuevas rutas ciclistas segurasSe instalará una señalización de advertencia a todos los usuarios de la vía de períodos, tramos y rutas con elevada intensidad circulatoria de ciclistas.Se señalizarán en 2017, 49 tramos con una inversión de 200.000 euros.Medidas de comunicación sobre distraccionesTestimonios reales de víctimas de accidentes de tráficoPlan Estatal de Educación Vial.

Comunicado del Departamento de Mercancías del CNTC en relación con la norma foral de los peajes para camiones en la A-15 y N-1

Tras haber presentado un recurso contencioso administrativo contra la citada Norma Foral, que pretende implantar en diciembre de 2017 un nuevo peaje a los vehículos de transporte de mercancías de más de 3,5 toneladas de MMA, el Comité Nacional del Transporte por Carretera ha acordado
por unanimidad que, a partir del mes de septiembre, y previa
coordinación con las organizaciones de transporte de Gipuzkoa, se
adoptarán las medidas de movilización que se estimen necesarias para
manifestar su oposición frontal a dichos peajes.

Prueba piloto e-CMR: Prueba superada con éxito

El nuevo e-CMR recoge la información del camión y su carga, por lo que
se obtiene la completa trazabilidad del proceso de transporte. Este
sistema fue recientemente presentado por ASTIC al Ministerio de Fomento. Este experimiento piloto, a través de la aplicación Transfollow, va a durar 6 meses. La pretensión de sus impulsores es expandirlo a otros países, entre ellos, el Beneluxm a finales de 2017.Más información (nota de prensa de IRU en inglés).

DEV (Dirección Electrónica Vial): cada vez más ventajas

Desde hace seis años, la DEV (Dirección Electrónica Vial) es obligatoria para las personas jurídicas (empresas) y continúa siendo
voluntaria para las personas físicas (particulares). Pero, aun siendo
voluntaria, la DEV tiene muchas ventajas. Eso sí, mientras esté dado de
alta en la DEV solo recibirá las notificaciones a través de correo
electrónico y no en papel por vía postal.La primera es la de estar
informado de cualquier notificación o comunicación que, por una
infracción de tráfico, pudiera producirse. Y, así, poder alegar o
recurrir o pagar (si es que se está de acuerdo) e, incluso, acogerse a
los descuentos por pago inmediato. Esta es una ventaja importante ya que
una buena parte de las notificaciones por infracciones de tráfico son
notificadas por las administraciones públicas con competencia en materia
de tráfico, que pueden utilizar para la notificación sus boletines
oficiales (autonómicos, locales o provinciales) a los que no siempre es
fácil acceder y, por desconocer la sanción, ésta pasa a fase ejecutiva
con los consiguientes recargos.La segunda ventaja es no tener que
estar pendiente de la llegada de un aviso a notificación al buzón postal
y tener que acudir, posteriormente, a la oficina de correos para
recoger la misma.Una tercera ventaja es que se trata de una acción
reversible. En cualquier momento, la persona física puede darse de baja
de la Dirección Electrónica Vial (DEV) y volver al sistema de
notificaciones habituales, en papel y mediante correo postal. O, con
igual facilidad, cambiar el correo electrónico de recepción cuando se
produzca una modificación.

Así se notifican a través de la DEV La
notificación de una propuesta de sanción por haber cometido una
infracción a través de la Dirección Electrónica Vial (DEV) no representa
ningún cambio especial respecto a la notificación por vía postal.
Así,
el ciudadano particular dado de alta en la DEV recibe en su correo
electrónico un aviso con la notificación. Hasta que no entra en su buzón
y abre el aviso, no se produce la notificación por la infracción. A
partir de ahí, el ciudadano tiene 10 días para rechazar, abrir o no
hacer nada con este aviso.

Si lo abre o lo rechaza, se entiende
como notificado y se continúa el procedimiento, con lo que el interesado
dispone de 20 días para alegar o para pagar (si está de acuerdo)

Si no hace nada, se entiende como notificado desde el día 11 tras el envío del aviso y continúa el procedimiento.