Skip to main content
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

N-121-A: El primer tramo contará con tres nuevas rotondas que darán acceso a las localidades de Oricáin y Sorauren

Una vez que ya han sido incluidas en el anteproyecto inicial, Obras Públicas ha comenzado a informar a los ayuntamientos afectados de las modificaciones contempladas en el diseño del proyecto de trazado del Tramo 1, tras haber analizado las alegaciones presentadas en la fase de información pública, así como el estudio de afección ambiental. En la imagen, futuro acceso a Sorauren Norte.Características del trazadoEl proyecto de conversión de la N-121-A en una Vía 2+1 contempla la supresión del actual acceso (tipo glorieta partida) a Oricáin a través de la NA-2552, desplazándolo hasta la nueva glorieta prevista entre la actual intersección con la NA-4210, carretera del camping de Ezcaba y el Hostal Aguirre. En esta glorieta también se incluye un nuevo acceso al camping que sustituye la intersección en T actual. Además, los accesos sur y norte a Sorauren se sustituirán por dos glorietas de 40 y 30 metros de diámetro interior, respectivamente. Estas novedades se incluirán en el proyecto definitivo de este primer tramo. 

El nuevo trazado de la carretera, desde la actual glorieta de Ezcaba (pk 5+600) y hasta la futura glorieta de acceso a la localidad de Oricain (pk 6+700), contempla dos carriles de circulación en cada sentido, con una mediana de dos metros de anchura y barrera vertical metálica de separación entre sentidos.

Desde la nueva glorieta que dará acceso a la localidad de Oricáin (pk 6+900) hasta la nueva glorieta del acceso sur de Sorauren, el proyecto contempla una vía 2+1, con dos carriles de circulación en dirección norte, mediana de dos metros de anchura con barrera vertical metálica y un carril sentido sur. 

En la variante de Sorauren, destaca como principal novedad del tramo la colocación de un vallado perimetral exterior para proteger la carretera del posible paso de la fauna, y redirigirlo a las estructuras sur y norte sobre el río que se consideran zonas seguras de paso habilitadas para ello. A lo largo del kilómetro y medio de este tramo, la vía contará con un carril en cada sentido de circulación, con una mediana pintada de separación entre sentidos de circulación de un metro de anchura. 

Por último, desde la rotonda proyectada en el acceso Norte a Sorauren (pk 9+4000) hasta núcleo urbano de Olave (pk 10+200), el proyecto contempla un tramo de 2+1 con doble carril en sentido norte, mediana de dos metros de anchura, barrera vertical metálica de separación y un carril sentido sur.

Italia-Coronavirus: Decretadas restricciones de acceso de los servicios de transporte terrestre a determinadas poblaciones 

Las prohibiciones de acceso afectan a los siguientes municipios de la región de Lombardía (Bertonico, Casalpusterlengo, Castelgerundo, Castiglioni D”Adda, Codogno, Fombio, Maleo, San Fioriano, Somaglia y Terranova dei Passerini) y del Veneto (Vo´), estando excluido de esta restricción el traslado de productos de primera necesidad para cuyo caso será necesario tramitar una exención temporal al Prefecto de la Región afectada. No se prevé por el momento el cierre de fronteras. Se recomienda que previamente a la partida de los vehículos, contactar con clientes o almacenes de destino para verificar si los locales de carga o descarga permanecen operativos. Les mantendremos informados de las novedades que pudieran ir surgiendo.

El CNTC actualiza su listado de reivindicaciones para negociar con la Dirección General de Transporte Terrestre

Oposición a la tarificación de infraestructuras. Exigencia de presencia del Comité Nacional en cuantas mesas de debate de la cuestión se abran. Oposición al desvío obligatorio de vehículos pesados hacia vías de peaje.
Modificación de la ley de contrato de transporte, derogando la posibilidad de pacto en contrario, en las siguientes materias: plazos de pago, aplicación de la cláusula de revisión del precio del combustible y operaciones de carga y descarga. Incluyendo la prohibición de que, en el transporte de carga completa, la carga y la descarga la realice el conductor del vehículo. Coordinación de las actividades de transporte. Por último, reducción del tiempo previsto para la paralización, y su pago efectivo por parte de los cargadores.
Oposición a la modificación de la normativa de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías en tanto que no se alcancen condiciones de equilibrio, contractual y económico, en las relaciones mercantiles entre transportistas y sus clientes.
Desarrollo de medidas eficaces en la lucha contra las empresas buzón, fraudes cometidos por medio de cooperativas de trabajo asociado y otros supuestos de competencia desleal.
Coordinación de planes de movilidad. Negociación y racionalización en la política de transición ecológica.
Armonización fiscal en el sector del transporte. Entrada en vigor de lo previsto en la Ley IRPF a partir del 1 de enero de 2022.
Elaboración y desarrollo de planes de áreas de descanso en toda la red viaria. Con certificación de área segura.
Mantenimiento del régimen de gasóleo profesional. Creación de un régimen alternativo para los vehículos dotado de autorización de transporte de menos de 3,5 Tn de MMA.
Mantenimiento de las ayudas al abandono de la actividad y a la formación.
Requerimiento al Gobierno para que inste las medidas legislativas que sean precisas para conseguir la viabilidad del sector, incorporando a nuestro ordenamiento normas ya existentes en derecho comparado.

BULGARIA: el 1 de marzo entra en vigor un nuevo sistema electrónico para el cobro de una tasa por el uso de infraestructuras

Opciones de pago nuevo sistema electrónico (vehículos con una MMA superior a 3,5 Tn):

A través de una unidad de a bordo GNSS.
A través de un dispositivo GPS: Es necesario que haya firmado un contrato con un proveedor de datos de declaración de peaje y esté  en la lista pública de la Agencia de Infraestructura Vial.
A través de un Pase de ruta: Servicio prepago. Se emite cuando el usuario indica el punto inicial y final de su ruta con hasta cuatro puntos intermedios de la ruta declarada, así como las características técnicas del vehículo (número de placa, nacionalidad del vehículo, categoría de vehículo, clase de emisión, número de ejes incidentes en la carretera). Y permite realizar un solo viaje en la ruta declarada. Los pases de ruta se pueden comprar en la Agencia de Infraestructura Vial a través de los canales existentes para la venta de viñetas electrónicas: en los cajeros de las administraciones viales provinciales, mediante pago en efectivo, pago con tarjeta, incluso con tarjeta de combustible; en una terminal de autoservicio, mediante pago con tarjeta, incluso mediante tarjeta de combustible; por medios electrónicos en  www.bgtoll.bg, y a través de la aplicación móvil. Será válido 24 horas desde el momento de su activación y los usuarios registrados pueden comprarlo con hasta 7 días de anticipación (el registro se realiza por correo electrónico a través de la plataforma de compra del pase de ruta) o hasta con 24 horas de anticipación. 

Tarifas a  partir del 01/03/2020 (en lev búlgara)

Tipo de vehículos 
Categoría Euro 
Autopistas 
Carreteras 1ª clase 

 Vehículos entre 3.5 Tn y 12 Tn
 Euro VI y EEV
 0,03
 0,04

 Vehículos entre 3.5 Tn y 12 Tn
 Euro V
 0,03
 0,04

 Vehículos entre 3.5 Tn y 12 Tn
 Euro III y IV
 0,04
 0,05

 Vehículos entre 3.5 Tn y 12 Tn
 Euro 0,1 y 2
 0,06
 0,07

 Vehículos de más de 12 Tn y con 2 o 3 ejes
 Euro VI y EEV
 0,06
 0,05

 Vehículos de más de 12 Tn y con 2 o 3 ejes
 Euro V
 0,07
 0,06

 Vehículos de más de 12 Tn y con 2 o 3 ejes
 Euro III y IV
 0,08
 0,07

 Vehículos de más de 12 Tn y con 2 o 3 ejes
 Euro 0,1 y 2
 0,11
 0,10

 Vehículos de más de 12 Tn y con 4 o más ejes
 Euro VI y EEV
 0,11
 0,10

 Vehículos de más de 12 Tn y con 4 o más ejes
 Euro V
 0,12
 0,11

 Vehículos de más de 12 Tn y con 4 o más ejes
 Euro III y IV
 0,16
 0,15

 Vehículos de más de 12 Tn y con 4 o más ejes
 Euro 0,1 y 2
 0,20
 0,19

NOTA: 0,01 lev equivale a 0,00511 euros, divisa de 14/01/2020.

Los dispositivos ABIATU que caduquen entre finales de 2020 y marzo de 2021 deberán sustituirse 

El próximo lunes 24 de febrero la agencia foral Bidegi activará todo el sistema operativo para atender las solicitudes de renovación de los más de 62.600 usuarios de ABIATU cuyos dispositivos caducarán entre finales de 2020 y marzo de 2021. Los usuarios de Abiatu recibirán en sus domicilios información sobre el nuevo dispositivo así como los pasos que hay que dar para cambiarlo por el nuevo Abiatu 2.0. El cambio no lleva coste alguno y la tarifa de mantenimiento seguirá siendo de 7 euros anuales.

Las personas usuarias deberán acceder a su perfil en la web de Bidegi (abiatu.bidegi.eus) y de manera muy sencilla e intuitiva, actualizar sus datos y realizar los trámites. También dispondrá de los servicios de atención al cliente de Bidegi en Aritzeta. Aunque la prioridad sean los más de 62.000 usuario a los que se les va a caducar el dispositivo, Bidegi atenderá y tramitará todas las solicitudes para obtener el nuevo Abiatu 2.0. El plazo previsto para la entrega del nuevo dispositivo es de 4 semanas desde la fecha de solicitud.

Una vez realizado el trámite online, se podrá recoger el dispositivo de forma gratuita en las oficinas de Atención al Cliente de Bidegi en Aritzeta o en la oficina de correos más cercana a su domicilio. También se podrá recibir directamente en el domicilio abonando 1 euro por su entrega. Una vez recibido el nuevo dispositivo hay que entregar el antiguo o bien en cualquier puesto de peaje o bien en las oficinas de Aritzeta. Si en el plazo de 1 mes no se devuelve el antiguo se le aplicará un cargo anual de 36 euros hasta su devolución.

Puerto de Pasaia: Instrucción de prevención general de obligado cumplimiento 

Vehículos (camiones, maquinaria, trenes, coches, …).

2.1. Los vehículos y maquinaria deberán ser operadas por personal autorizado, cualificado y responsable de su actuación y se respetarán las normas específicas que dispongan las empresas que desarrollan su actividad en el ámbito portuario de servicio.

2.2. La velocidad máxima autorizada en el vial general del Puerto es de 40 km/h, siendo de 15 km/h en las zonas de operaciones o muelles. Para los trenes el límite es de 10 km/h.

2.3. Los vehículos que transporten mercancías, deberán circular por los viales con la carga acondicionada al objeto de evitar el desprendimiento de la misma o evitar producir ruido, polvo u otras molestias.

2.4. No se podrá acondicionar la carga o colocar la lona red sin medios que garanticen la seguridad del transportista. Estas operaciones no podrán realizarse en viales ni arcenes. 

2.5. Respete las señales de tráfico interior: limite de velocidad, direcciones de accesos a muelles, ?

2.6. Cuando transporte mercancías peligrosas debe cumplirse el ADR y se dispondrá de la documentación reglamentaria. En su caso se cumplirá el RID.

2.7. Los transportistas y personal en general que permanezca en viales, zonas de operaciones o muelles, deberá llevar puesta ropa de alta visibilidad con reflectantes.

2.8. Está prohibido estacionar en todo el ámbito portuario de servicio exceptuando los parking. 

2.9. Sobre las vías férreas y los cruces del tren, éste tiene prioridad.

En el siguiente enlace puede acceder al texto completo de la Instrucción.

Lezo: Plan de Acción de Ruidos 2019-2023

Durante los últimos años se llevan a cabo reuniones de trabajo entre el Puerto de Pasaia junto con los municipios a los que afecta, entre ellos, Lezo. Se aprovechará el marco de esta mesa de trabajo, se expondrá al Puerto lo siguiente:

Solicitar la elaboración de un mapa del ruido en el que se incluyan todas las actividades que se realizan en su ámbito, en cumplimiento de la legislación ambiental, así como el correspondiente plan de actuación o mejora a corto, medio y largo plazo, para integrarlo en los planes zonales. 
Solicitar la realización de mediciones acústicas periódicas de las actividades más ruidosas que se realizan en los muelles Lezo 2 y Lezo 3.
Solicitar que adopte las medidas adicionales a las que actualmente están en marcha para reducir el ruido que generan las actividades más ruidosas que se ubican en el interior como, por ejemplo, automatizar el riego de carril del tren y mejorarlo, ampliar la zona de sistema de riego, evitar la utilización de motores auxiliares por la noche. 
Solicitar la utilización de maquinaria menos ruidosa, como por ejemplo utilizar carretillas con imán en el manejo de perfiles metálicos, en lugar de carretillas “toro”. 
Solicitar la prohibición total de realizar actividades durante el período nocturno, entendiendo este entre las 23:00 y las 07:00 horas.
Solicitar al Puerto que realice cursos de concienciación entre los trabajadores sobre buenas prácticas desde el punto de vista acústico.
Solicitar que se incluyan exigencias acústicas a las empresas que se ubican dentro de su dominio como por ejemplo: cumplimiento de normativa acústica para actividades tanto estatales, como autonómica y municipal, o que tengan un buen mantenimiento de las instalaciones o elementos generadores de ruido, como por ejemplo un correcto mantenimiento de los trenes o incluso su renovación, ya que se ha comprobado que los niveles que este genera son muy elevados, y que posiblemente con una renovación de los elementos, supondría una reducción de ruido. 
Informar al Puerto sobre la normativa acústica que debe hacer cumplir a las nuevas actividades que se instalen dentro del mismo. 
Realizar mediciones en continuo que permitan efectuar un seguimiento de los niveles de ruido generados por el Puerto en el edificio de la biblioteca Andreone.

Derogado el artículo del Estatuto de los Trabajadores que amparaba el despido por bajas médicas justificadas

La supresión de este precepto, impulsada desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, responde a la necesidad de garantizar jurídicamente los derechos fundamentales de las personas trabajadoras, especialmente las que padecen alguna discapacidad, sufren enfermedades crónicas o de larga duración o que se dedican al cuidado de personas dependientes, que son, en su mayoría, mujeres.

En servicio el teléfono 017 para consultas sobre ciberseguridad, tu ayuda en seguridad

La nueva línea telefónica que se pone a disposición de padres, menores, educadores o empresas es gratuita, confidencial, operativa los 365 días del año, en horario de 9 a 21 horas, y tiene un alcance nacional. El teléfono 017 cuenta con un equipo de profesionales de distintos ámbitos vinculados con las tecnologías para resolver cualquier duda respecto al uso de internet. El servicio telefónico ha sido lanzado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Modificación del ROTT: la suspensión de la autorización de transporte por pérdida de la honorabilidad es de un año

Entre los supuestos de pérdida del requisito de honorabilidad regulados en el Real Decreto 70/2019 se encuentra que la empresa transportista haya sido sancionada en vía administrativa por la comisión de una de las 27 infracciones muy graves del Anexo I, si en el periodo de un año comete otra infracción muy grave y el órgano competente así lo ratifica.  También se puede perder la honorabilidad con la comisión de infracciones graves o menos graves que afectan al Índice de Reiteración Infractora (IRI) según el  Anexo I, cuando el IRI alcance un valor igual o superior a 3. Con la norma anterior, si la pérdida de honorabilidad tenía lugar en año par, coincidiendo el visado de las autorizaciones de transporte, la empresa perdería la autorización debido a que no podría rehabilitarla (art. 116.4), lo que supondría el cierre de la empresa, mientras que si por el contrario se producía en año impar,  al finalizar el periodo de suspensión  de un año,  podía realizar su rehabilitación. Esta arbitrariedad, que de facto suponía para el profesional de transporte cerrar la empresa si la pérdida de la honorabilidad y la consiguiente suspensión de la autorización de transporte coincidían en el año de visados, fue duramente criticada por el sector, instando el CNTC al entonces Ministerio de Fomento que rectificara y estableciera un mismo período temporal para la suspensión de la autorización. 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana no ha hecho oídos sordos y ha sabido valorar la relevancia y las trágicas consecuencias de la aplicación de este artículo y ha atendido las peticiones del sector, aprobando eliminar esta diferenciación, de manera que la suspensión de la autorización quedará limitada temporalmente a 1 año y con posibilidad de rehabilitarla al finalizar este periodo en todos los casos. Así, en la disposición final primera del Real Decreto 724/2019, de 13 de diciembre, publicado en el BOE el 17 de diciembre pasado, se modifica el ROTT, suprimiendo el último párrafo del apartado 4 del artículo 166 del ROTT, aprobado por el Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre (el párrafo que se suprime es el siguiente: Cuando una autorización suspendida hubiera perdido su validez como consecuencia de no haber podido ser visada por la inhabilitación de su titular en los términos previstos en este artículo, no podrá ser objeto de la rehabilitación prevista en el artículo 42.3).

La disposición final primera del Real Decreto 724/2019 entró en vigor el 18/12/2019.