Skip to main content
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Certificada la transferencia a la CAV de la gestión de las autorizaciones de operador de transporte y de los exámenes de Competencia Profesional

La Comisión Mixta de Transferencias se reunió este pasado lunes día 10 para aprobar formalmente el traspaso a la CAV de las competencias acordadas entre los gobiernos vasco y español. Ambos gobiernos han acordado la transferencia del transporte por carretera, de manera que el Gobierno Vasco ha asumido la ordenación, coordinación, inspección y control del transporte por carretera que discurre íntegramente dentro de la CAV, así como los que, sin que discurran por ella, tengan su origen y destino en nuestra comunidad. En resumen, asume la gestión de autorización de operador de transporte, otorgamiento y gestión de concesiones de transporte y gestión de los exámenes de competencia profesional.

Se publica la ley de riders

En el BOE de 12 de mayo se ha publicado el Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la llamada “ley de riders”, la norma por la que el Gobierno ha decretado la obligación de hacer contrato laboral a los repartidores que trabajan para una plataforma digital, como es el caso de Deliveroo, Glovo o Uber Eats. El texto legal consta de un único artículo y una disposición adicional, que modifican el Estatuto de los Trabajadores.

Iniciativa parlamentaria europea para acabar con el esclavismo y el dumping social practicado por empresas de transporte lituanas

La iniciativa parte de la denuncia efectuada por la cadena de televisión lituana Laisvés TV en un documental que detalla las prácticas deleznables con las que algunas compañías de transporte por carretera de aquel país, alguna de las cuales acapara hoy el 6% del mercado, consiguen esa posición en el mercado. 
Nota de prensa y vídeo colgado en www.izaskunbilbao.eus. 

El pago por uso de infraestructuras y la revisión del impuesto sobre hidrocarburos ya tienen fecha

Calendario previsto para la revisión del impuesto sobre hidrocarburos y para la implantación del pago
por uso en la red de carreteras del Estado
En el cuarto trimestre de 2022 se revisará la imposición sobre los hidrocarburos, con la finalidad de revisar las bonificaciones fiscales del diésel sobre la gasolina.

En relación con la implantación del pago por uso, que se pretende que sea escalable y progresiva (por ejemplo, tarificando inicialmente únicamente la Red de Alta Capacidad, y la extensión a otras redes de forma progresiva), se espera que sea aprobada en el cuarto trimestre de 2023. 

El Ejecutivo central prevé llevar a cabo una campaña de “concienciación y sensibilización” en el colectivo de transportistas y la población en cuanto a la necesidad de ejecutar esta medida. Así, consultará con los transportistas profesionales, con las comunidades autónomas y otras administraciones para determinar la voluntad de todos de incorporar peajes en las carreteras bajo su titularidad.

BREXIT: el Parlamento europeo da luz verde al acuerdo UE-Reino Unido de comercio y cooperación

El 24 de diciembre de 2020 los negociadores de la UE y el Reino Unido rubricaron un Acuerdo de Comercio y Cooperación que establece las normas de la cooperación bilateral futura. Para minimizar los efectos de un cambio brusco en la relación, el acuerdo se aplica de manera provisional desde el 1 de enero. El Parlamento ratificó este pasado miércoles, y por amplia mayoría, el acuerdo que regulará las relaciones entre la UE y el Reino Unido. Y es que el visto bueno del Parlamento europeo salió adelante con 660 votos a favor, 5 en contra y 32 abstenciones. La resolución parlamentaria que acompaña al acuerdo, en la que los eurodiputados detallan sus expectativas, fue respaldada por 578 votos, 51 votaron en contra y 68 se abstuvieron.

El Gobierno aprueba el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que remitirá esta semana a Bruselas

Todo el plan está estructurado en torno a las cuatro transformaciones que el Gobierno ha situado desde mediados de 2018 en el centro de la estrategia de política económica: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.

Estos cuatro ejes se proyectan en diez políticas palanca:

Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, y desarrollo de la agricultura
Infraestructuras y ecosistemas resilientes
Transición energética justa e inclusiva
Una administración para el siglo XXI
Modernización y digitalización del tejido industrial de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora
Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud
Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades
Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo
Impulso de la industria de la cultura y el deporte
Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.

Estas diez palancas se concretan en 30 componentes. El componente 6, Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada, incluye la aprobación de la Ley de Movilidad y Financiación del Transporte que regulará, entre otras cuestiones, la fiscalidad y la financiación del transporte; asimismo, prevé introducir un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para la conservación de la red viaria estatal. Además de llevar a cabo algunos ajustes en los impuestos (con una revisión en profundidad de las múltiples exenciones y bonificaciones existentes), se pretende modernizar el sistema fiscal.

En relación con la implantación de la euroviñeta, en una entrevista concedida al periódico Heraldo de Aragón, publicada el pasado 19 de abril, el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, responde a la pregunta de si pagarán los transportistas la euroviñeta en este sentido: “Hay que hacerlo con consenso, también con los transportistas. Si no llegamos a acuerdos, no podremos imponer el modelo. Está todo abierto, pero nos tenemos que plantear el tema de la financiación. Presupuestariamente, los límites que se dan a Carreteras oscilan entre 700 y 1.200 millones y con eso no hacemos nada si se tiene en cuenta el coste de la conservación. Si esto va a ser de nuevo motivo de oportunismo cuando el PP tuvo el proyecto dispuesto para el Consejo de Ministros… Hay que hacerlo con consenso, también con los transportistas. Si no llegamos a acuerdos, no podremos imponer el modelo”.

Y respecto al aumento del impuesto al diésel, para equiparar su fiscalidad a la de la gasolina convencional, no es la primera vez que desde el Gobierno han prometido que esta subida no afectaría a los transportistas dados de alta en el Gasóleo Profesional. El proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para el 2021 contemplaba un incremento en el impuesto de hidrocarburos para el diésel de 3,8 céntimos por litro, si bien esta medida fue descartada finalmente.

PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA DE LA ECONOMÍA

La pandemia de la COVID también se deja sentir en la ejecución del Plan de Inspección de MITMA 2020 

Si bien el número de empresas buzón inspeccionadas ha sido prácticamente el mismo (15 en 2019 y 14 en 2020), el número de infracciones detectadas ha aumentado de manera espectacular, pasando de 37 infracciones detectadas a 781, es decir, un 2010% más. En cuanto a la actuación en las cooperativas de trabajo asociado fraudulentas, fueron inspeccionadas un total de 12, frente a las 10 de 2019, siendo las infracciones detectadas 127 frente a las 391 en 2019, es decir, un 67% menos.

Resumen de la actuación inspectora en 2020

En empresas se controlaron 3.023.496 jornadas, superando el 3% de jornadas que, como mínimo, exige la Unión Europea a los Estados Miembros. Se incoaron 43.519 expedientes, de los cuales el 58,8% corresponde a infracciones leves. El porcentaje de infracciones sobre jornadas controladas en carretera ha sido del 2,4% y en el control en empresa del 1%.
En carretera se controlaron 151.077 vehículos habiéndose denunciado por infracciones en materia de transporte el 38,63%.
Exceso de peso, 17.438 expedientes sancionadores.
Se inspeccionaron 2.351 empresas de transporte de mercancías y 1.376 concesiones de transporte público de viajeros de uso regular.
En lo que respecta al arrendamiento de vehículo con conductor, se controlaron más de 7.000 vehículos incoándose 3.108 expedientes sancionadores.
El total de expedientes sancionadores incoados ha sido de 110.350.

Barómetro de transporte de TIMOCOM: las ofertas de cargas superan los valores previos a la pandemia

El segundo trimestre de 2021 continúa con el progreso del primero: En T1, el ejercicio había disfrutado de un buen comienzo frente al mismo trimestre de 2020 con un crecimiento del 58 % en cuanto a cargas ofertadas. Con otro incremento de las cargas en un 51 % en relación con el T1 de 2021, este segundo trimestre ha batido nuevos récords en la bolsa de cargas de TIMOCOM. En comparación con el flojo T2 de 2020, con el coronavirus encima, supone un aumento del 251 %. En relación con 2019, el año prepandemia, las cifras de cargas se han duplicado incluso.

Llama la atención de nuevo el fuerte retroceso de camiones. Frente al ejercicio anterior, se registraron algunas caídas de hasta el -25 %. No obstante, esta conducta negativa es fruto de la elevada oferta de cargas. Y es que continúa siendo muy alto el porcentaje de aprovechamiento máximo de los camiones disponibles. Así siguen faltando camiones debido a la abundancia de ofertas. Este enorme auge de las cargas registradas también se aprecia al contemplar los datos por países.

Puede acceder al Barómetro que periódicamente actualiza TIMOCOM pinchando aquí.

En vigor la nueva regulación del CAP 

La nueva regulación diseña una formación CAP más flexible, variada y adaptada a las necesidades del conductor y de la empresa. Además, potencia la formación en seguridad vial y en conducción eficiente desde el punto de vista del consumo de combustible, las condiciones meteorológicas extremas y operaciones especiales de transporte, y abre la puerta a la formación online.

Los cursos deberán referirse también a los sistemas de transporte inteligente y evolucionar con el desarrollo tecnológico, de tal manera que se marca como nuevo objetivo que el conductor sea capaz de anticipar y evaluar los riesgos del tráfico y adaptarse a ellos. 

También prevé la convalidación de horas de formación exigida por otras normas comunitarias para obtener la formación obligatoria del CAP (mercancías peligrosas, transporte de animales vivos, cursos de sensibilización para personas con discapacidad, etc.). 

Formación online

El Real Decreto aprobado abre la puerta a la formación online para determinados objetivos de la cualificación inicial que se impartan en aula y no lleven aparejada conducción individual o a bordo de un camión o autobús, condicionada a que se garantice una identificación fiable del usuario y unos medios de control adecuados.

Se recoge, además, la ampliación de la formación online a otros objetivos y su extensión a la formación continua por orden ministerial, siempre que se cumplan los mismos requisitos y en el caso de la formación continua, con una duración máxima de 12 horas. 

Asimismo, se prevé el aprendizaje mediante aula virtual, mientras dure la pandemia, para los cursos de cualificación inicial y de formación continua siempre que se utilice una plataforma que garantice, en todo momento, una conectividad sincronizada entre los profesores y los alumnos, así como bidireccionalidad en las comunicaciones. 

Igualmente, la plataforma deberá permitir a los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre acceder en tiempo real a las clases que se están impartiendo, así como a los correspondientes registros de actividad, con el fin de comprobar la ejecución de la actividad formativa. 

Centros de formación 

Se agiliza el procedimiento de autorización de empresas CAP que se llevará a cabo por medios electrónicos y se permite a estas empresas abrir sucursales y utilizar aulas móviles, mediante comunicación previa a la administración competente.

Las relaciones entre empresas CAP y, en su caso, sucursales y aulas móviles con las administraciones públicas competentes se realizarán utilizando exclusivamente medios electrónicos. 

 

Además, los alumnos podrán presentarse a los exámenes en todo el territorio nacional y se mantiene la validez en todo el territorio nacional de las especialidades de los profesores que impartan cursos CAP que ya hubieran resultado acreditadas por el órgano competente. 

 

Finalmente, se prevé la posibilidad de implantar un sistema de evaluación de la calidad de la formación mediante indicadores de calidad que se desarrollarán reglamentariamente, que podrán incluir la evaluación de los profesores por los alumnos o pruebas aleatorias en los cursos de formación continua, así como la posibilidad de que las administraciones recaben información sobre el funcionamiento de las empresas CAP.

Resumen de los principales cambios introducidos por el RD 284/2021.

Los vehículos ATP deberán hacer el ensayo en el túnel de frío cada 15 años

Hasta la publicación de esta Orden, los vehículos para el transporte a temperatura controlada tenían que someterse a los 21 años a un ensayo en el túnel de frío para renovar su certificado ATP. Desde el 1 de julio de 2021, el ensayo habrá que realizarlo a los 15 años desde la fecha de fabricación del recinto isotermo, es decir, la fecha de fabricación de la caja del semirremolque o de la cisterna.

Los vehículos que transportan mercancías alimentarias incluidas en el ATP, las que necesitan viajar a temperatura controlada, tienen que renovar periódicamente el certificado ATP, que habilita a un vehículo o un contenedor isotérmico para transportar este tipo de mercancía.

Renovar el certificado supone pasar una inspección técnica periódica cada cierto tiempo: la primera inspección a los 6 años, después cada 3 años. A los 21 años, la renovación del certificado ATP implica que el vehículo también se someta a un ensayo en el que se verifica el coeficiente de transmisión térmica K de la caja o la cisterna, que se tiene que realizar en un centro con un túnel de frío, instalación en la que se realiza este tipo de prueba.

Sin embargo, el Ministerio de Industria ha publicado en el BOE del jueves 22 de abril de 2021 una Orden ministerial que establece que, a partir del 1 de julio de este año, dicha prueba de ensayo tiene que realizarse transcurridos 15 años de la fecha de fabricación del recinto isotermo. Y si el vehículo sigue en uso se debe repetir cuando se alcance una antigüedad de 24 años desde la fecha de fabricación, y a partir de ese momento, cada 3 años (a los 27, a los 30 años…).

Con este adelanto del primer ensayo a los 15 años España se acerca a los plazos en los que se pasa este ensayo en otros países europeos: en Francia es a los 6 años y en Portugal a los 9 años.

Periodo transitorio para los vehículos ATP a partir de 12 años 

Por otra parte, en la Orden se establece que, los semirremolques que tengan entre 12 y 15 años de antigüedad, a partir del 1 de julio, cuando renueven el certificado ATP, este no se concederá directamente por 3 años, sino que su validez será por el tiempo que falte para que el vehículo cumpla los 15 desde su fabricación, para que la siguiente renovación del certificado coincida con la obligación de verificar el coeficiente de transmisión térmica K en un túnel de frío.

A los vehículos que el 1 de julio tengan más de 15 años no se les aplicará este cambio normativo, es decir, no se les exigirá que pasen el ensayo en el túnel de frío hasta que se cumplan los 21 años de su fabricación.