Skip to main content
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Guía de Buenas prácticas de higiene en el transporte de alimentos

Condiciones de higiene en el transporte de alimentos
Limpieza y desinfección del receptáculo del vehículo o contenedor
Trazabilidad y documentación de acompañamiento
Estiba de los alimentos en el vehículo y compatibilidades de producto
Transporte en cisternas
Vehículos de transporte de alimentos perecederos
Servicios a domicilio al por menor
Registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos.

Puede descargarse la guía (en catalán) en el siguiente enlace.

En funcionamiento el Centro Integral del Transporte Oiartzun-Astigarraga

La concesionaria de la conservación, mantenimiento y explotación del CIT Oiartzun-Astigarraga es la empresa CIT Autopista 8, S.A. quien la gestionará por medio de la firma mowiz TRUCK. Todas las plazas de aparcamiento (525) son en rotación. Los conductores podrán descargar la app de mowiz TRUCK y reservar con antelación una plaza en cualquiera de los dos aparcamientos. El recinto de Astigarraga incluye un amplio catálogo de servicios. El acceso se realiza de forma directa desde la autopista AP-8. El área tiene cinco vías de entrada y salida, dos de ellas reversibles y dotadas de básculas para gestionar los flujos de camiones. 

TARIFAS PLAZAS DE ROTACIÓN EN AMBOS APARCAMIENTOS (OIARTZUN Y ASTIGARRAGA)

En los dos aparcamientos la primera hora será gratuita para todo tipo de vehículos pesados y la segunda tendrá un coste de 4,70 euros. Las tarifas variarán en función del tipo de transporte y duración de la estancia. Así, un transporte con mercancías no peligrosas abonará 28,70 euros por una estancia de 24 horas, mientras un vehículo con mercancía peligrosa, con la calificación ADR (Acuerdo europeo que regula el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) abonará 33,50 euros. 

Para los que estacionen durante 48 hpras, el coste por hora les saldrá por 1,16 euros y 1,50 euros respectivamente.   

ANDAMUR – Gasoil

Con esta tarjeta, además de permitir el repostaje de gasóleo A en estaciones propias y asociadas, se podrá igualmente pagar la compra de Adblue, de productos en tienda y los parkings de seguridad de ANDAMUR.

(Imagen de la tarjeta para los socios de GUITRANS)

Ventajas de la tarjeta ANDAMUR Proeurope

Seguridad y garantía Andamur 100%:

o Tarjeta vinculada a un vehículo/conductor

o airCODE SEGURIDAD TOTAL en el repostaje, único sistema que te garantiza una SEGURIDAD TOTAL en el repostaje de combustible, evitando un posible fraude en el momento del suministro a través de verificación por un sms vinculado a una única tarjeta, a un único vehículo, una única operación o a un único chófer.

o  Limitaciones en tarjetas según necesidades

o  Bloqueo inmediato en caso requerido

Control exhaustivo de consumos con facturas detalladas por matrícula.

Gratis y sin cuotas.

Red de estaciones ANDAMUR en la CAV y Navarra

Andamur San Román – Araia

(Andamur)

Pol.Ind. Okiturri , 01207, San Román de San Millán (Álava)

(42.863154, -2.320255)

Teléfono: 0034 945 314 783

Horario: 24H (Atendida)

Nanclares de Oca

(Eurocam)

Pol.Ind. Subillabide, calle tratado de París Parcela 40, 01230, Nanclares de la Oca (Álava)

(42.82436, -2.77086)

Teléfono: 0034 945 36 56 66

Horario: 24H (Autoservicio)

Bera de Bidasoa

(Noil)

Pol.Ind. Zalain 18A , 31789, Bera (Navarra)

(43.276562, -1.700363)

Teléfono: 0034 948 630 138

Horario: 24H (Atendida)

Gexa

Parque Logístico Lanbarren, Arañaburu Kalea Nº3, E dificio C, 20180, Oiartzun (Guipúzcoa)

(43.319225, -1.860497)

Teléfono: 0034 673 307 162

Horario: 24H (Atendida)

Pamplona

(Eurocam )

Pol.Ind. De Agustinos, calle A, parcela B-3 , 31013, Pamplona (Navarra)

(42.829737, -1.6863139999999999)

Teléfono: 0034 948 30 24 22

Horario: 24H (Autoservicio)

Andamur Pamplona

(Andamur)

Ciudad del Transporte de Pamplona, Avda. Este Nº1 CIUDAD DEL TRANSPORTE,AVDA ESTE,1, 31119, Imárcoain (Navarra)

(42.732646, -1.6133950000000001)

Teléfono: 0034 948 853 714

Horario: 24H (Atendida)

Tudela

(Eurocam)

Pol.Ind. Las Labradas, pol 38, parcela 378 , 31500, Tudela (Navarra)

(42.0684, -1.63757)

Teléfono: 0034 948 40 29 65

Horario: 24H (Autoservicio)

Si está interesado en ampliar información sobre el acuerdo (condiciones para la tramitación de la tarjeta, documentación exigida, ubicación de las estaciones con descuento), puede ponerse en contacto con el Departamento de Tarjetas de pago en el 943-316707, ext. 3 (Enara Urdanpilleta).

ESPAÑA COVID-19: prórroga de determinadas medidas económicas para apoyar la recuperación

El Real Decreto-ley amplía la vigencia de determinadas medidas de apoyo a autónomos y empresas para garantizar su plena recuperación y viabilidad.

Se trata de seguir apoyando la recuperación y solvencia del tejido productivo para que las empresas puedan aprovechar el nuevo entorno de crecimiento económico.

Ampliación de las Líneas de Avales

Los autónomos y empresas podrán acceder a financiación garantizada a través de las Líneas de Avales hasta el 30 de junio de 2022 para cubrir sus necesidades de liquidez o financiar sus proyectos de inversión.

Adicionalmente, se amplía hasta el 30 de junio de 2022 el plazo de reintegro por parte de las Comunidades Autónomas de los fondos no ejecutados de la Línea COVID de ayudas directas a autónomos y empresas. De esta forma, las Comunidades dispondrán de un plazo adicional para resolver los recursos de las convocatorias ya cerradas.

Extensión de la suspensión del régimen de liberalización de inversiones extranjeras

El Real Decreto-ley amplía hasta el 31 de diciembre de 2022 la extensión de la suspensión del régimen de liberalización de las inversiones extranjeras, en determinados sectores, procedentes de países de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio en sociedades cotizadas en España o en sociedades no cotizadas, si la inversión es superior a 500 millones de euros.

La ampliación de la vigencia de esta medida tiene como objetivo proteger la seguridad, salud y orden público, así como garantizar la seguridad jurídica de los operadores económicos.

Medidas en el ámbito concursal

El Real Decreto-Ley aprobado establece también medidas en el ámbito concursal, ampliándose al ejercicio 2021 la medida excepcional establecida en la Ley 3/2020 de exclusión de los resultados a los efectos de la causa legal de disolución por pérdidas. 

Extiende, a su vez hasta el 30 de junio de 2022, la exención del deber del deudor que se encuentre en estado de insolvencia de solicitar la declaración de concurso y la no admisión a trámite de las solicitudes de concurso necesario que presenten los acreedores, con el fin de que las empresas viables en condiciones normales de mercado cuenten con instrumentos legales que les permitan mantener su actividad y el empleo y dispongan de un margen adicional para restablecer su equilibrio patrimonial en tanto se tramita la modernización del régimen concursal español.

El objetivo de esta reforma del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es reorientar el marco concursal dotándolo de nuevos instrumentos para la reestructuración temprana de empresas viables, avanzando en la segunda oportunidad para empresarios que sean personas físicas y agilizando los procesos concursales, con el fin de evitar la destrucción de empleo y de tejido productivo.

Una unidad especial para detectar empresas buzón, en el nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021-203

El plan contempla mejoras estructurales y operativas, que reforzarán y ampliarán el peso de la actuación inspectora en el proceso de recuperación. 

Mejoras estructurales y operativas 

A fin de preservar el papel de la ITSS como instrumento de garantía de los derechos laborales y sociales, contribuir a la mejora de la calidad del empleo y la lucha contra la precariedad y el fraude en materia laboral, la entidad se renueva actualizando estrategias y planes de intervención para hacer frente a las formas de fraude laboral más novedosas. 

Se va a crear la Oficina Estatal de Lucha Contra la Discriminación, que aboga por combatir de forma real y eficaz todo tipo de discriminación, ya sea de género, por discapacidad o condición sexual, entre otros. 

Asimismo, el Plan también configura una Unidad especial centrada en la Lucha Contra el Fraude en el Trabajo Transnacional, entre cuyos cometidos se encuentra detectar empresas buzón radicadas en España y que operan en otros países de la Unión Europea y viceversa.

La modernización de la ITSS pasa además por impulsar las nuevas tecnologías y el big data en el diseño de las actuaciones inspectoras y por incorporar los perfiles necesarios para hacer frente a esos los nuevos retos que surgen con una mayor movilidad laboral, el trabajo en plataformas digitales, el comercio electrónico, las cadenas globales de suministro o las nuevas condiciones de trabajo. 

Reforzar la capacidad de la actuación inspectora

El plan prevé reforzar la intervención de la ITSS en los despidos colectivos, en las suspensiones de contratos y en las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, así como ampliar sus competencias para intervenir cuando haya inaplicaciones de convenios colectivos. 

Además, se revisará toda la normativa de la ITSS para adaptar su contenido a la realidad de los entornos digitales y se cubrirán necesidades o vacíos de regulación, en particular con las nuevas formas de trabajo y el uso de las tecnologías. 

La Inspección de Trabajo se acercará a la ciudadanía promoviendo la entrega de documentación en formato electrónico y unificando los cauces de denuncia con la creación de un sistema de remisión electrónica, sin perjuicio del mantenimiento del Buzón de la ITSS. 

Las Juntas Generales ratifican el convenio de traspaso de competencias en materia de transportes

El Pleno de las Juntas Generales de Gipuzkoa celebrado ayer 17 de noviembre ratificó el convenio de equiparación de las competencias forales en materia de transportes por carretera y del acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias sobre traspaso de medios personales, presupuestarios y patrimoniales. Gipuzkoa asume la competencia para la gestión de las autorizaciones de transporte y de las actividades auxiliares, la acreditación y control de la competencia profesional, y los sistemas arbitrales para la resolución de las controversias de carácter mercantil que se susciten en materia de transporte.

El Tribunal Supremo fija como doctrina que el seguro del camión no cubre los daños del semirremolque

Fija el Supremo la siguiente doctrina jurisprudencial: «El artículo 5.2 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor debe interpretarse en el sentido de que, en los casos de accidente de tráfico de un vehículo articulado debido a la culpa del conductor del camión-tractor, el seguro obligatorio de este no cubre los daños del semirremolque enganchado a él». 

Sentencia 680/2021 del TS que recoge el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto C-923/19.

TicketBAI Gipuzkoa: publicadas sendas órdenes con el nuevo calendario de implantación y el modelo KTB, Anticipo de deducciones para el fomento del cumplimiento voluntario TicketBAI (KENKARIBACK)

En concreto, la Orden Foral 608/2021 de 9 de noviembre por la que se modifica el calendario de implantación de la obligación TicketBAI y se exime de su cumplimiento a determinadas personas físicas en edad cercana a la de su jubilación, así como la Orden Foral 609/2021 de 9 de noviembre por la que se aprueba el modelo KTB «Anticipo de deducciones para el fomento del cumplimiento voluntario de la obligación TicketBAI» del impuesto sobre la renta de las personas físicas, del impuesto sobre sociedades y del impuesto sobre la renta de no residentes que operen a través de establecimiento permanente, así como la forma y plazo de su presentación.

Orden Foral 608/2021 
Quedan exoneradas de la obligación TicketBAI las personas físicas contribuyentes del impuesto sobre la renta de las
personas físicas que cumplan los siguientes requisitos: 

a) Que a 31 de diciembre de 2021 vinieran ejerciendo una
actividad económica.

b) Que a dicha fecha tengan 60 años o más.c) Que no formen parte del colectivo de personas físicas
que ejerciendo una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria, estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con la Administración, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 14.2.c) de la Ley 39/2015, de
1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.d) Que durante 2021 no hayan tenido trabajadores contratados por cuenta ajena. Aquellas personas físicas que no cumplan este requisito podrán solicitar la exoneración a que se refiere la letra a) del artículo 6.1 del Reglamento por el que se desarrolla la obligación TicketBAI, aprobado por Decreto Foral
32/2020, de 22 de diciembre, siempre que se justifiquen las
circunstancias previstas en la misma. 

2. Lo dispuesto en el apartado anterior resultará de aplicación a las sociedades civiles, tengan o no personalidad jurídica,
herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades
a que se refiere el apartado 3 del artículo 35 de la Norma Foral
General Tributaria del Territorio Histórico de Gipuzkoa, que tributen en régimen de atribución de rentas, siempre que cumplan
los requisitos previstos en el mismo. A estos efectos, el requisito
relativo a la edad deberá cumplirse por todas sus personas socias, herederas, comuneras o partícipes, respectivamente. 

3. Los contribuyentes podrán renunciar a la exoneración prevista en este artículo mediante el envío de una comunicación al Departamento Foral de Hacienda y Finanzas.

Orden Foral 609/2021
Se pretende posibilitar el anticipo líquido de las citadas deducciones al momento en que se realicen las inversiones y los gastos, el cual se hará con cargo a los impuestos sobre la renta de las personas físicas, sobre sociedades y sobre la renta de no residentes que operen a través de establecimiento permanente, abonados en los cuatro períodos impositivos inmediatos anteriores cuyo plazo de presentación de autoliquidaciones haya finalizado con anterioridad a la presentación de la primera solicitud de anticipo, y por el importe máximo de dichos abonos. Con ello, se facilita el anticipo de las deducciones mediante la devolución del impuesto sobre la renta de las personas físicas, sobre sociedades o sobre la renta de no residentes para los establecimientos permanentes, según el caso, correspondiente a las autoliquidaciones de períodos impositivos previos.

El importe máximo susceptible de ser anticipado se minorará en los importes ya deducidos por aplicación de las deducciones incrementadas así como por las deducciones TicketBAI y para la transformación del comercio minorista.

En el supuesto de que no se pueda proceder a este anticipo líquido, en todo o en parte, por falta de impuesto previo abonado, las deducciones no anticipadas se aplicarán, en todo o en parte, sobre la cuota íntegra correspondiente al periodo impositivo en que se lleve a cabo la inversión o gasto correspondiente.

El anticipo es aplicable tanto a las inversiones y gastos efectuados en los años 2021, 2022 y 2023, como a aquellos efectuados en 2020.

El anticipo de deducciones se efectuará previa solicitud de la o del contribuyente mediante el modelo KTB.

El periodo de presentación del modelo será el comprendido entre la entrada en vigor de la Orden Foral  608/2021 y el 31 de diciembre de 2023. Una vez finalizado dicho plazo no se podrá solicitar el anticipo de las deducciones, ni presentar el citado modelo KTB. 

Durante este periodo las y los contribuyentes pueden presentar más de un modelo KTB, con un máximo de uno al mes.

La devolución de las deducciones anticipadas se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta designada por la o el contribuyente, en un plazo no superior a quince días desde el último día del mes en que se presentó el modelo KTB.

Formas de presentación del modelo KTB y acreditación de la identidad

El modelo KTB se deberá presentar a través de Internet, desde la plataforma «Zergabidea», con arreglo a lo previsto en la Orden Foral 320/2017, de 28 de junio, por la que se regula la obligación de relacionarse con la Administración tributaria foral del Territorio Histórico de Gipuzkoa por medios electrónicos. La plataforma «Zergabidea» está disponible en el portal. También se puede acceder a la misma a través de la página web oficial del Departamento de Hacienda y Finanzas.

Ayudas directas para la transformación de flotas de transporte: algo más de 6,5 millones de euros para la CAV 

En el BOE de 17 de noviembre se ha publicado el Real Decreto 983/2021, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías de empresas privadas prestadoras de servicios de transporte por carretera, así como de empresas que realicen transporte privado complementario, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Real Decreto publicado define a los beneficiarios finales de las mismas, las actuaciones subvencionables, los requisitos para acceder a la financiación y las principales líneas. Así, los potenciales adjudicatarios de los fondos son los autónomos y las empresas privadas de transporte de mercancías y/o viajeros domiciliadas en cada comunidad autónoma, así como las empresas que se dedican al transporte privado complementario. 

El programa de incentivos está dotado con una cuantía inicial de 174.000.000 de euros, con cargo al programa 450A «Infraestructuras. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia», gestionado por la Secretaría de Estado del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, previsto en los Presupuestos generales del Estado para el año 2021. Este presupuesto podrá ser ampliado hasta una cuantía total de 400.000.000 euros, si existiese disponibilidad presupuestaria para esta misma finalidad en el ejercicio 2021 o posteriores, siempre que no hubiera expirado el plazo de vigencia de los programas y en función de la revisión de cumplimiento de los hitos y objetivos que se establezcan.

Los criterios que sirven de base para la distribución y entrega de los correspondientes créditos, así como las cuantías específicas a distribuir inicialmente han sido sometidos a consulta en la Conferencia Nacional de Transportes celebrada el 14 de mayo y el 20 de octubre de 2021. El criterio de distribución territorial del crédito y entrega consensuado con las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla es el número de vehículos de transporte público de mercancías y viajeros y transporte privado complementario, domiciliados en cada Comunidad Autónoma y en las ciudades de Ceuta y Melilla. La cuantía resultante para la CAV es de 6.618.775 euros (el reparto o distribución entre las distintas CCAA viene reflejado en el Anexo II del citado Real Decreto).

 

Actuaciones y objetivos 
Los objetivos de la línea de inversión son impulsar la transformación del parque de vehículos pesados de transporte de mercancías y de viajeros, incentivar la penetración en España de tecnologías para la propulsión de vehículos que utilicen energías alternativas y acelerar la reactivación industrial y el sector de la automoción, favoreciendo la descarbonización de las flotas y la mejora de la calidad del aire en los entornos metropolitanos. 

Actuaciones subvencionables 

Aquellas que, además de cumplir los requisitos anunciados en el presente real decreto, consistan en:

 

a) el achatarramiento de vehículos. 

b) la adquisición de vehículos de energías alternativas bajas en carbono. 

c) el «retrofit» o modificación de la forma de propulsión de vehículos. 

d) la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. 

e) la adquisición de semirremolques para autopistas ferroviarias.

En este Real Decreto no se contemplan ayudas a tecnologías vinculadas al GNC o GNL. Las alternativas basadas en GNC y GNL deben apoyarse en la Estrategia del Biometano, de manera que tal y como se recoge en la disposición adicional primera, se regulará mediante una futura orden ministerial las ayudas a la adquisición de vehículos de gas (GNC, GNL) de categoría N y M, regulando los requisitos, cuantías y condiciones que sean exigibles para su otorgamiento, condiciones que en todo caso incluirán el uso exclusivo de biometano u otro gas renovable para su funcionamiento.

No obstante, y con carácter transitorio tal y como recoge la disposición transitoria primera, se establece un período limitado en el cual se ofrecen ayudas para los vehículos de gas (GNC, GNL) de categoría M de suelo alto, tanto para la actividad 2 de adquisición de vehículos nuevos con energías alternativas bajas en carbono como para la actividad 3 de «retrofit» o modificación de la forma de propulsión de vehículos, sin necesidad de cumplir, de forma inmediata el citado requisito de uso de biometano renovable. Tras esta fecha, no se otorgará ninguna ayuda a vehículos de gas (GNC, GNL) no vinculadas al uso exclusivo de biometano u otro gas renovable.

La falta de conductores, a debate en la jornada organizada por Fundación GUITRANS Fundazioa

Fundación GUITRANS Fundazioa celebró ayer, 17 de noviembre, una interesante jornada en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de Donostia con el objetivo de debatir y arrojar luz sobre la delicada situación del transporte que se enfrenta a un grave problema de vocaciones derivado de una larga y asfixiante crisis sectorial.

En la jornada, inaugurada por el Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco, Luis Pedro Marco de la Peña, participaron representantes de organizaciones integrantes del Comité Nacional de Transporte por Carretera. 

Ignacio Cepeda, Presidente del Patronato de la Fundación GUITRANS Fundazioa, fue el encargado de moderar el debate y se preguntó hasta cuándo va a ser posible aguantar esta imposibilidad de repercutir los costes en los precios por parte del sector y si estamos dispuestos como sociedad a asumir las consecuencias de la ruina de un sector esencial de la economía. 

Víctor González, presidente de Fetransa, en su intervención manifestó que la paulatina precarización del sector lo ha hecho menos atractivo, a pesar de ser cada vez más requerido por la sociedad. Entre los objetivos, identificó la necesidad de mejorar la rentabilidad, la asunción de retos medioambientales, teniendo en cuenta que no son gratis, una mejora de las condiciones laborales para hacer más atractiva la profesión y también el reto de la digitalización. En alusión al paro de transporte convocado en diciembre, indicó que ante la falta de respuestas al sector no le ha quedado más remedio que convocarlo. 

En la línea de mejorar las condiciones laborales de los conductores, Pedro Conejero, Vicepresidente de ATFRIE, pidió que se regule con claridad la carga y descarga así como el intercambio de palés, tildando de indigno que en los muelles de carga y descarga no haya una sola sala de descanso para los chóferes. Se quejó de que así es muy difícil hacer atractiva la actividad. También reivindicó la necesidad de un convenio colectivo único y de realizar una apuesta decidida por la formación dual. 

José Manuel Pardo, Director Técnico de ASTIC, se refirió a la reunión que mantendrá la IRU con los representantes sindicales el 22 de noviembre en Bruselas donde se tratarán temas tan importantes como la responsabilidad en la carga y descarga, el intercambio de palés o las infraestructuras para el descanso de los conductores. Aunque la situación del sector es muy grave, cree que las medidas del Paquete de Movilidad, que entrarán en vigor en febrero de 2022, pueden mejorar la situación de las empresas que realizan transporte en la UE, dificultando la actividad de las empresas deslocalizadas, lo cual ha de tomarse como una oportunidad. Abogó por incluir la profesión de conductor profesional en el catálogo de profesiones de difícil cobertura y favorecer que los trabajadores extracomunitarios puedan realizar la formación de CAP en origen. 

José Luis Olivella, Presidente de Fitrans, afirmó que es hora de pasar de la queja a conformar un marco de trabajo. En su opinión, las cooperativas que operan de manera fraudulenta son responsables en gran medida de la actual situación del sector, poniendo el acento en la necesidad de potenciar la formación profesional en transporte. En alusión a los 60.000 conductores demandantes de empleo que hay según fuentes sindicales, piensa que hay que depurar los datos porque solo con datos reales se podrá dar respuesta a los problemas. 

Por su parte, Julio Villaescusa, Presidente de Fenadismer, inició su exposición afirmando que el Comité Nacional de Transporte por Carretera ha tenido un papel aglutinador en el sector en un momento de grave crisis. Según sus palabras, el Observatorio de Costes pone de manifiesto que las empresas de transporte tienen unos precios un 45% menores que los costes indicados en el mismo. Reivindicó la necesidad de establecer un precio mínimo, que no una tarifa única, que garantice un mínimo umbral de rentabilidad, denunciando que solo ocurre en el transporte que mientras suben los costes, bajen los precios. 

Después de la mesa redonda, intervino Iván Pedreira, Director de Planificación de Transporte del Gobierno Vasco, que explicó los objetivos normativos y programáticos del Departamento, que contarán en 2022 con un presupuesto de 309 millones de euros sin contar con los fondos Next provenientes de Europa. 

En la parte final, Jaime Moreno, Director General de Transporte Terrestre de MITMA, resaltó el decalaje que hay entre precios y costes como uno de los graves problemas del sector, abogando por el diálogo que siguen manteniendo, y afirmando que hay margen para poder llegar a acuerdos. 

Eva Fernández, Directora de Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik, clausuró el acto poniendo de relieve la importancia del sector en la comarca de Bidasoaldea, clave en la cadena de valor del sistema productivo.