Skip to main content
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Servicio gratuito de atención de consultas en digitalización 

Cámara de Gipuzkoa cuenta con un servicio gratuito de apoyo a la digitalización de PYMES. A través del formulario habilitado, ayuda a las empresas a resolver dudas tales como la búsqueda de ayudas públicas para la digitalización o asesorándolas sobre qué soluciones pueden necesitar en la empresa. Este es un servicio de la Oficina Acelera Pyme de Cámara de Gipuzkoa

Iniciados los trabajos de asfaltado del tramo de la N-121-A desde Olave hasta Lantz

Ampliación de las obras del tramo de Oronoz-Mugaire a SunbillaAsimismo, desde el miércoles 1 de junio se extenderán los trabajos a la totalidad del tramo de Oronoz-Mugaire hasta Sunbilla. Se procederá la señalización provisional de obra, limitando la velocidad a 60 kilómetros por hora y estableciendo un carril para cada sentido de circulación.
En este tramo las obras se están centrando actualmente en trabajos de ensanche de la plataforma. Además, se están ejecutando excavaciones y cortes transversales en la vía para instalar las conducciones de saneamiento de agua, servicios de fibra, drenaje, etc

Reino Unido: actualización del sistema GVMS

En la importación de mercancías en el Reino Unido: Actualmente, cuando la empresa/el conductor recibe una notificación para una inspección, el vehículo debe presentarse en el lugar de inspección indicado en el mensaje recibido. A partir del 31 de mayo, los transportistas por carretera tienen la opción de elegir por sí mismos el lugar de inspección que desean utilizar para el control solicitado por las aduanas. 

Cuando se exportan mercancías desde el Reino Unido: actualmente, cuando se exportan las mercancías están sujetas a una inspección previa a la exportación. A partir del 31 de mayo, se enviará una notificación en la que se indicará el tipo de inspección que debe realizarse y se facilitará una lista de los lugares de inspección más cercanos. Los operadores de transporte de mercancías por carretera podrán elegir por sí mismos dónde realizar la inspección.

IRU aboga por actuar sobre el combustible para detener el colapso del transporte y asegurar la descarbonización

IRU, la organización mundial del transporte por carretera, ha lanzado un plan de emergencia de 17 puntos para que los gobiernos aborden el aumento de los precios del combustible y su impacto en las redes de transporte, la seguridad energética y los planes de descarbonización. Entre las medidas, reclama un mecanismo de ajuste del impuesto especial sobre el combustible para los operadores de transporte comercial, a fin de proporcionar seguridad a corto plazo y evitar el colapso parcial de las redes de transporte por carretera y la inflación.

Debido a las enormes diferencias de hasta el 96%, IRU también pide que todos los modos de transporte comercial paguen el mismo impuesto sobre el combustible para mantener el rumbo de los planes de descarbonización, así como para acelerar las medidas de eficiencia mediante el transporte colectivo por carretera y los camiones ecológicos. 

En medio de una mayor inseguridad energética y un creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda de combustible, también es necesario que todos los combustibles alternativos y existentes, bajos o nulos, sigan siendo operativos. Los gobiernos deberían revisar cuidadosamente las políticas de descarbonización para planificar un cambio más gradual hacia los combustibles renovables, más allá de los vehículos eléctricos de batería, y reducir las distorsiones del mercado, como el cobro a los usuarios de la carretera y las zonas de emisión cero que excluyen las opciones de combustible de bajo carbono ya operativas, como el biodiésel y el bioGNL.

Acuerdo provisional sobre un Entorno de Ventanilla Única para Aduanas de la UE

La Comisión Europea ha acogido el acuerdo político provisional sobre la nueva iniciativa de ventanilla única aduanera de la UE, que facilita a las diferentes autoridades implicadas en el despacho de mercancías el intercambio de información electrónica presentada por los comerciantes. Como siguiente paso, las empresas podrán presentar la información reglamentaria y aduanera requerida para la importación, el tránsito o la exportación de mercancías solo una vez a través de un único punto de entrada.

El acuerdo al principio mejorará los intercambios entre gobiernos y permitirá a las empresas y comerciantes recuperar documentos y autorizaciones aduaneras de los sistemas no aduaneros de la Unión, poniéndolos a disposición de las aduanas nacionales de forma automática y digital.

Una segunda fase pondrá en marcha el esquema de empresa a gobierno que permite a los comerciantes proporcionar datos en un único portal en un Estado miembro individual, evitando así la necesidad de que utilicen sistemas no aduaneros y reduciendo la duplicación, el tiempo y los costes. De esta forma, las aduanas y otras autoridades podrán utilizar colectivamente estos datos, permitiendo un enfoque totalmente coordinado para el despacho de mercancías y una visión más clara a nivel de la UE de las mercancías que entran o salen de la UE.

Tras su adopción formal por el Parlamento Europeo y el Consejo, el componente intergubernamental de la ventanilla única entrará en vigor en 2025, mientras que el régimen entre las empresas y las administraciones públicas será accesible en una fase posterior.

Proteger el transporte de la UE en tiempos de crisis: la Comisión Europea adopta un plan de contingencia para el transporte

Ambas crisis han afectado gravemente al transporte de mercancías y pasajeros, pero la resiliencia de este sector y la mejora de la coordinación entre los Estados miembros han sido esenciales para la respuesta de la UE a esos retos. El plan propone un conjunto de diez acciones para orientar a la UE y a sus Estados miembros al introducir esas medidas de respuesta de emergencia a las crisis.

Adina Valean, comisaria de Transportes, ha declarado: Estos tiempos problemáticos y difíciles nos recuerdan la importancia del sector del transporte de la UE y la necesidad de trabajar en nuestra preparación y resiliencia. La pandemia de COVID-19 no fue la primera crisis con consecuencias para el sector del transporte, y la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia nos muestra que, sin duda, no será la última. Por ello, debemos estar preparados. El plan de contingencia que presentamos hoy, basado en las experiencias adquiridas y las iniciativas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, crea un marco sólido para un sector del transporte de la UE resiliente y a prueba de crisis. Tengo el pleno convencimiento de que este plan será clave para reforzar la resiliencia del transporte, pues muchos de sus instrumentos se han revelado ya esenciales en el apoyo a Ucrania, en particular los corredores solidarios UE-Ucrania, que ayudan a Ucrania a exportar sus cereales.

10 acciones para aprender de las recientes crisis 

El plan propone un conjunto de diez acciones para orientar a la UE y a sus Estados miembros al introducir esas medidas de respuesta de emergencia a las crisis. Entre otras acciones, destaca la importancia de garantizar una conectividad mínima y la protección de los pasajeros, desarrollar la resiliencia frente a los ciberataques y realizar ensayos de resiliencia. También destaca la importancia de los principios de los corredores verdes, que garantizan que el transporte terrestre de mercancías pueda cruzar las fronteras en menos de quince minutos, y refuerza el papel de la red de puntos de contacto de autoridades nacionales de transporte.

Ambos aspectos han resultado esenciales durante la pandemia de COVID-19, al igual que en la actual crisis provocada por la agresión rusa contra Ucrania.

Los diez ámbitos de acción son los siguientes: 

Adaptar la legislación de la UE en materia de transporte a las situaciones de crisis 
Garantizar un apoyo adecuado al sector del transporte 
Garantizar la libre circulación de mercancías, servicios y personas 
Gestionar los flujos de refugiados y repatriar a los pasajeros y trabajadores del transporte bloqueados
Garantizar una conectividad mínima y la protección de los pasajeros 
Intercambiar información sobre el transporte 
Reforzar la coordinación de la política de transporte 
Reforzar la ciberseguridad 
Ensayar las medidas de contingencia en el ámbito del transporte 
Cooperar con los socios internacionales 
Una enseñanza esencial de la pandemia es la importancia de coordinar las medidas de respuesta a las crisis para evitar, por ejemplo, situaciones en las que los camiones, sus conductores y los bienes esenciales queden atrapados en las fronteras, como se observó durante los primeros días de la pandemia. El plan de contingencia para el transporte introduce principios rectores que garantizan que las medidas de respuesta a las crisis sean proporcionadas, transparentes y no discriminatorias, en consonancia con los Tratados de la UE, y puedan garantizar que el mercado único siga funcionando como debe. 

Próximas etapas 

La Comisión y los Estados miembros utilizarán este plan de contingencia para responder a los retos actuales que afectan al sector del transporte. La Comisión apoyará a los Estados miembros y dirigirá el proceso de preparación ante las crisis en cooperación con las agencias de la UE, coordinando la red de puntos de contacto nacionales para el transporte y manteniendo debates periódicos con los socios internacionales y las partes interesadas. Para responder a los retos inmediatos y garantizar que Ucrania pueda exportar cereales, pero también importar los bienes que necesita, desde la ayuda humanitaria hasta piensos y fertilizantes, la Comisión coordinará la red de puntos de contacto de los corredores solidarios y la plataforma de establecimiento de contactos de los corredores solidarios.

PEAJES: Bizkaia y Navarra siguen adelante con sus proyectos para la implantación de un canon para vehículos pesados

El Diputado vizcaíno de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, presentó este pasado martes, día 17 de mayo, en las Juntas Generales de Bizkaia el Anteproyecto de Norma Foral sobre la implantación de un canon para vehículos pesados de transporte de mercancías de más de 3,5 toneladas por el uso de determinadas carreteras vizcaínas. Un día después, el Gobierno de Navarra adoptó un acuerdo por el que manifiesta su conformidad a la toma en consideración de la proposición de ley foral de los grupos parlamentarios PSN, EH Bildu Nafarroa, Podemos Ahal Dugu Navarra y Mixto-Izquierda-Ezkerra, reguladora del canon de uso de las carreteras de la Comunidad Foral.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social publica los procedimientos que seguirá para controlar la jornada laboral de conductores 

Sobre la participación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los sistemas de control regulares sobre el sector de transportes por carretera
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social participará, en el ejercicio de sus competencias, en el sistema de controles regulares y apropiados sobre la aplicación correcta y coherente de la jornada laboral por las personas que realizan actividades móviles por cuenta ajena en el sector de transportes por carretera. Dichos controles abarcan tanto los que se hagan en carretera, fundamentalmente a través de la colaboración de otras instituciones articuladas mediante los Protocolos y Convenios que se formalicen con ellas, como los que se desarrollen por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los locales de las empresas de todas las categorías de transporte de acuerdo con la Estrategia Nacional acordada y los acuerdos que se establezcan con las autoridades competentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. 

Sobre las acciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los controles de jornada laboral en los locales de las empresas. 

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 y anexo I partes A y B de la Directiva 2006/22, los controles en los locales de las empresas deben organizarse teniendo en cuenta la experiencia adquirida, la información y los resultados del sistema de clasificación de infracciones o de riesgos y las informaciones facilitadas por las autoridades españolas competentes y las de otros Estados Miembros. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social actuará de acuerdo con la información que obtenga del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana conforme a los acuerdos vigentes sobre el registro de empresas infractoras y los controles de tiempos de conducción del vehículo y tiempos de descanso de las empresas que sean objeto de actuación inspectora. Los controles que corresponde llevar a cabo a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social comprenderán necesariamente: a) La duración completa de la jornada semanal. 

b) El control de la duración media de los tiempos de trabajo semanal, pausas y trabajo nocturno.

c) El control de los tiempos de trabajo que no sean de conducción del vehículo. 

La información que proporcione la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a los organismos competentes sobre estas actuaciones incluirá el número de conductores controlados en la carretera, el número de controles en los locales de las empresas, el número de jornadas de trabajo controladas y el número y tipo de infracciones registradas, y en ella se indicará si el transporte fue de pasajeros o de mercancías de conformidad con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 2 de la Directiva 2006/22, de 15 de julio. 

Sobre los controles concertados con autoridades competentes de otros Estados de la Unión Europea. 

De conformidad con el artículo 5 de la Directiva 2006/22, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social procurará organizar controles en los locales de las empresas mediante inspecciones concertadas con los organismos competentes de otros Estados Miembros. 

Tales controles concertados serán efectuados de forma simultánea o sucesiva por las autoridades de control de dos o más Estados miembros, cada una de ellas en su propio territorio de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento 2019/1149, de creación de la Autoridad Laboral Europea y las directrices de desarrollo dictadas por dicha autoridad. 

Sobre la colaboración del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social (OEITSS) con el Organismo de Enlace Intracomunitario. 

En cumplimiento del artículo 7 de la Directiva 2006/22, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social participará en el sistema de intercambio de datos estadísticos bienales a la Comisión con arreglo al Reglamento (CE) 561/2006 suministrando información a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en su calidad de organismo de enlace intracomunitario. De acuerdo con el artículo 9 de la Directiva 2006/22, el OEITSS contribuirá al sistema nacional de clasificación de riesgos de las empresas del sector facilitando al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los datos que le soliciten acerca de las infracciones y sanciones en el orden social en la forma que se acuerde con dicho organismo.

El Congreso insta a construir mas aparcamientos seguros para transportistas

La Proposición no de Ley, que ha sido aprobada por unanimidad de todos los Grupos Políticos insta al Gobierno español a adoptar las siguientes medidas:

Elaborar y presentar un plan para la mejora y construcción de nuevas zonas de aparcamiento seguras certificadas para camioneros a lo largo de la red viaria estatal.
Incrementar los canales de interrelación con Europol a fin de garantizar respuestas coherentes y coordinadas, así como un apoyo operativo y analítico que favorezca el trabajo conjunto entre policías de diferentes Estados para diseñar estrategias de persecución y desmantelamiento de mafias transnacionales.

En el acuerdo suscrito entre el CNTC y el MITMA el 17 de diciembre de 2021 se incluían las siguientes medidas:

Convocatoria de 20 millones de euros de ayudas del PTRR para la adecuación y construcción de aparcamientos seguros.
Convocatoria CEF de 100 millones de euros para la adecuación y construcción de aparcamientos seguros.
Compromiso del MITMA de promoción de las ayudas entre la iniciativa privada.