En este sentido, se constata que, desde el inicio de la crisis económica en 2007 hasta el año 2010, el margen bruto de distribución en España ha crecido alrededor de un 20%, tanto en gasolina como en gasóleo. Este incremento del margen bruto de distribución se ha registrado partiendo de niveles previos mucho más elevados que los existentes en países comparables y a pesar de la fuerte contracción de la demanda de carburantes experimentada desde entonces.El informe analiza las diferentes fases de la cadena de valor del sector desde una óptica de competencia e identifica diversos elementos estructurales que contribuyen a limitar el grado de competencia efectiva alcanzado en el sector, dificultando o impidiendo la aparición y expansión de operadores, tanto en el segmento mayorista como en el segmento minorista del mercado. Los factores considerados por la CNC como las principales restricciones para la existencia en España de una competencia efectiva en el sector son los siguientes:
Los operadores con capacidad de refino en España tienen un poder de mercado significativo en el aprovisionamiento de carburantes (incluyendo refino en España e importaciones), en la distribución mayorista y en la distribución minorista a través de estaciones de servicio, y se destaca que el grado de concentración empresarial en España en estas actividades es superior al de países comparables de la Unión Europea.
No existe una regulación ni un control efectivo sobre CLH, empresa titular de las principales instalaciones de recepción, transporte y almacenamiento de
2
carburantes en la España peninsular y Baleares, situación que se agrava notablemente porque determinados operadores presentes en el refino y en la distribución de carburantes en España tienen acceso y capacidad de influencia sobre CLH.
No existe transparencia ni un verdadero control sobre las peticiones de acceso a los almacenamientos, y más de la mitad de la capacidad de almacenamiento en España, ubicada en las refinerías, no está sujeta a las obligaciones generales de dar acceso a terceros a las instalaciones.
Existen numerosas dificultades administrativas para la apertura de nuevas estaciones de servicio. Estas barreras, numerosas y de carácter variado, son erigidas fundamentalmente por los Ayuntamientos.
Una parte muy importante de las estaciones de servicio en España tienen vínculos contractuales de abanderamiento y suministro en exclusiva a largo o muy largo plazo. La existencia de relaciones contractuales a largo plazo en el suministro de carburantes en exclusiva a EESS puede tener un efecto de cierre del mercado.
La competencia se ve reducida por la existencia de vínculos entre operadores, recomendaciones de precios y asimetría de información.
A la vista de los problemas señalados, el informe propone al Gobierno, como titular de las competencias en materia de planificación y regulación básica en el sector de los hidrocarburos y de ordenación de la actividad económica en general, 23 medidas específicas para fortalecer la competencia en todos los segmentos del sector. Medidas tanto en el segmento mayorista del mercado y referentes a los órganos de gobierno y accionariado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), el control sobre la actividad de transporte, el control sobre la actividad de almacenamiento y la competencia en la actividad de refino; como en el segmento minorista con el objeto de facilitar la apertura de nuevas estaciones de servicio, reducir la duración de los contratos de suministro en exclusiva, limitar las recomendaciones de precios de venta al público y los incentivos a la coordinación entre empresas y medidas de fomento de la transparencia.La CNC considera fundamental que las medidas de introducción de la competencia se realicen simultáneamente en ambos segmentos del mercado (mayorista y minorista). En caso contrario, si sólo se aplicasen medidas en un segmento del mercado, la entrada de nuevos operadores y la expansión de los operadores alternativos a los incumbentes, que son las fuentes para fortalecer la competencia en el sector, no quedarían garantizadas.
En consecuencia, se recomienda al Gobierno adoptar una solución global y simultánea a los problemas de competencia del sector.El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha
anunciado que el Gobierno estudia “muy seriamente” medidas para mejorar
la competencia en el sector de los carburantes de automoción y que
tomará en cuenta estas propuestas. No aludió a posibles sanciones a las petroleras, ya que esta
“iniciativa” corresponde a la CNC, e insistió en que “lo que le
interesa” al Gobierno es “que haya competencia en el mercado”.