Sale a licitación la construcción del Centro de Transportes de la AP-8 en Astigarraga
Aintzane Oiarbide, Diputada de Infraestructuras Viarias, ha anunciado
hoy que sale a licitación la ejecución de los trabajos para la
construcción del Centro de Transportes de Astigarraga, que contará con
una plataforma de aparcamiento para 355 camiones, un edificio de
servicios y un aparcamiento exterior para 39 vehículos ligeros. La obra
está presupuestada en 9,5 millones de euros y será financiada por Bidegi
con un plazo estimado de ejecución de 24 meses. El Centro Integral de
Transportes se completará con la reordenación del aparcamiento de
camiones ubicado en Oiartzun, y el CIT estará operativo para mayo de
2021.Se prevé que en el último trimestre del 2019 salga a licitación la concesión del uso y explotación del Centro Integral de Transportes. Corresponderá a la concesionaria la construcción del edificio de servicios de Astigarraga y las obras necesarias para el cierre perimetral y el sistema de vigilancia de las dos plataformas.
El centro de Oiartzun se situará en el área de servicio de Oiartzun en el pk 8,000. En la actualidad el área cuenta con dos espacios de aparcamiento, uno para cada sentido con capacidad para 105 plazas en sentido Bilbao y 57 en sentido Behobia. La licitación del proyecto de remodelación se contempla para enero de 2020.
Nota prensa BIDEGI (27/02/2019).
Bizkaia: Nueve apartaderos para los transportes especiales en la N-240
Durante los últimos años, el tráfico de transportes especiales ha
aumentado significativamente. En 2018 el Puerto de Bilbao llevó a cabo
4.290 operaciones de este tipo de piezas, una media de 15-20 transportes
diarios. El mayor problema de accesibilidad por carretera se da en la
N-240
(Tarragona-Bilbao). Se trata de una carretera muy utilizada por estos
transportes especiales al no ser de peaje y ser la principal ruta entre
las empresas que fabrican este tipo de piezas, especialmente eólicos, y
el Puerto de Bilbao. Estos transportes, debido a sus grandes dimensiones
y baja velocidad, ocasionan congestión del tráfico en la comarca de
Arratia, sobre todo en las horas punta del día. Con objeto de mejorar
este flujo de tráfico y que haya zonas disponibles donde puedan parar
los transportes especiales para permitir el adelantamiento de otros
vehículos, así como también en caso de necesidad o avería, la Diputación
Foral de Bizkaia y la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) han firmado
un acuerdo para la construcción de nueve apartaderos o zonas de
estancia de estos transportes especiales en la N-240.
La Autoridad Portuaria financiaría el proyecto, que se calcula rondará
los 500.000 euros, y la DFB redactará el proyecto, contratará y
ejecutará las obras.
La Unión Europea limitará un 30% las emisiones de CO2 de los camiones en 2030 respecto a los niveles de 2019
El acuerdo establece también un sistema de supercréditos para
recompensar a los fabricantes que apuesten por tecnologías más
innovadoras hasta 2025, fecha a partir de la cual se establece un
objetivo no vinculante de forma que los fabricantes con ventas por
encima del 2% de camiones nuevos eléctricos y de hidrógeno podrán
flexibilizar sus objetivos de reducción de CO2.
Publicado en el BOE el nuevo ROTT
Este Real Decreto entró en vigor al día siguiente de su publicación salvo algunos extremos de los exámenes de capacitación que entran en vigor el 01/07/2020 (el requisito de formación previa para acceder al examen entra en vigor al día siguiente de la publicación de este ROTT).
Resumen del ROTT.
Publicadas las bases del Programa MOVES para la compra de camiones y furgones impulsados a gas, entre otros vehículos
En el Real Decreto 72/2019,
de 15 de febrero, por el que se regula el programa de incentivos a la
movilidad eficiente y sostenible (Programa MOVES), publicado en el BOE
de 16 de febrero, se contemplan incentivos para vehículos de gas -propulsados por motores de combustión interna que puedan utilizar combustibles fósiles alternativos, homologados como GLP/Autogás, Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL), o bifuel gasolina-gas-, dado que las alternativas eléctricas no cuentan con el suficiente desarrollo. El Real Decreto publicado, que regula las bases de este programa MOVES, está dotado con 45
millones de euros para incentivar la compra de vehículos
alternativos, instalar infraestructuras de recarga de vehículos
eléctricos, el desarrollo de incentivos para implantar sistemas de
préstamos de bicicletas eléctricas y la implantación de medidas
recogidas en planes de transporte a los centro de trabajo. Adicionalmente, se habilita una línea de 15 millones de euros
destinada a apoyar proyectos singulares de movilidad sostenible en
ciudades Patrimonio de la Humanidad, municipios con alto índice de
contaminación o ubicados en islas, o iniciativas de innovación en
electromovilidad.
Las solicitudes se presentarán en la comunidad autónoma o ciudades de Ceuta y Melilla donde esté ubicada la actuación y deberán presentarse telemáticamente, a través de un formulario de solicitud. Las solicitudes serán atendidas por riguroso orden de presentación hasta el agotamiento de los fondos.
Las cuantías previstas para los vehículos destinados al transporte de mercancías en sus distintas modalidades van desde los 4.000 euros a los 15.000 euros para los de categoría N2 y N3 de GNC, GNL, Glp/Autogás o bifuel, esto es furgonetas y camiones a partir de 3,5 toneladsa de MMA, mientras que para las categorías N1, N2 y N3 con propulsiones alternativas PHEV (híbrido enchufable), EREV (de autonomía extendida), EV (eléctricos puros) o Pila de combustible (FCV, FCHV) se dispondrá de una ayuda desde los 6.000 hasta los 15.000 euros.
Se exigirá a fabricantes, importadores de vehículos o
puntos de venta un descuento mínimo de mil euros en la factura, excepto
para las compras de cuadriciclos y motos. Así, los potenciales
beneficiarios de la ayuda estatal contarán con un incentivo adicional
para apostar por la movilidad sostenible.
En cuanto a los puntos de recarga eléctrica de vehículos eléctricos
(públicos y privados) y a los sistemas de préstamos de bicicletas
eléctricas, las ayudas serán de un 30% o un 40% del coste
subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario, estableciéndose un
límite de 100.000 euros.
Por último, MOVES fija un límite de 200.000 euros de ayuda por
beneficiario para la implantación de Planes de Transporte a los Centros
de Trabajo con una ayuda del 50% del coste subvencionable.Las subvenciones reguladas en este real decreto no serán compatibles con otras subvenciones o ayudas que pudieran concederse para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales.
La correspondiente convocatoria que realicen las comunidades autónomas
con el plazo para presentar las solicitudes no ha sido todavía publicada
y deberá efectuarse en un plazo de dos meses desde la entrada en vigor
del presente real decreto, y estará vigente hasta la finalización del
plazo de presentación de solicitudes o hasta el previo agotamiento del
importe total según lo previsto en el artículo 9.
Para Gasnam la reducción en más de un 80% de las ayudas que el Plan
MOVES contempla supone un importante perjuicio para el sector del
transporte profesional, especialmente para el vehículo pesado que, a día
de hoy, no cuenta con una alternativa eléctrica “con el suficiente
desarrollo”.
ÚLTIMA HORA: Se aprueba el ROTT, si bien el CNTC recuerda que queda aún mucho trabajo por hacer en el desarrollo del resto de las medidas interesadas
La Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento ha reculado y ha modificado finalmente la redacción del artículo 44 2 c, que, tal y como estaba inicialmente redactado en el Proyecto remitido el pasado 1 de febrero, dejaba sin efecto en la práctica el requisito de antigüedad de la flota.
El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) acaba de ser informado por la Dirección General de Transporte Terrestre, de la aprobación en el Consejo de Ministros de esta mañana del Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) y otras normas reglamentarias sectoriales.
El CNTC advierte que en el texto aprobado se incluye, además de otras enmiendas planteadas en su momento, la redacción por él propuesta del apartado c) del artículo 44.2, relativa a la antigüedad media de flota. Con esta modificación se evita el acceso desordenado al mercado de transportes del que alertábamos, y se da respuesta a una de las doce reivindicaciones manifestadas en la nota del pasado 22 de noviembre, quedando aún mucho trabajo por hacer en el desarrollo del resto de las medidas interesadas.Con tal motivo, el miércoles de la próxima semana continuarán las reuniones previstas con la Administración en orden al cumplimiento de los objetivos marcados.Se adjunta carta de la Directora General de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez, al presidente de este CNTC, Carmelo González, por la que se nos ha informado de lo expuesto anteriormente.
En Madrid a 15 de febrero de 2019.
Introducción de cabinas aerodinámicas de camiones a partir de septiembre de 2020: el Consejo de Estado de la UE aprueba un acuerdo provisional
El Comité de Representantes Permanentes del Consejo confirmó el pasado
viernes día 15 el acuerdo provisional entre la Presidencia rumana y el
Parlamento Europeo en relación con la modificación de la Directiva sobre
la longitud máxima de los camiones, a fin de avanzar en la introducción
de cabinas más largas y aerodinámicas. Gracias a la forma redondeada de
la parte delantera de la cabina se reducirá significativamente el
consumo de combustible y se mejorará la seguridad.Antes de introducir las cabinas aerodinámicas en el mercado estas
deben cumplir los requisitos de homologación de tipo necesarios. Dichos
requisitos de homologación de tipo se establecerán el 1 de noviembre de
2019 a más tardar.
La votación formal en el Parlamento y en el Consejo tendrá lugar
ulteriormente, con objeto de concluir este expediente durante el mandato
actual del Parlamento.
El rechazo de los Presupuestos paraliza la subida del diésel
El rechazo del
Congreso a los Presupuestos Generales del Estado de 2019 no afecta a las
medidas incluidas en el proyecto que ya habían sido aprobadas por
decreto y están en vigor desde el 1 de enero, que son la subida de las
pensiones, del salario mínimo y de los sueldos del sector público.
Sin embargo, este rechazo sí que pone fin al plan de ayudas dotado con
67 millones de euros orientadas a financiar las actuaciones de apoyo a
la movilidad energéticamente eficiente y sostenible. La partida económica suponía 400.000 euros más respecto a los 66,6
millones que recogen los PGE para 2018. En concreto, recogen 50
millones de euros para incentivar la compra de vehículos alternativos y
16,6 millones de euros para impulsar las infraestructuras de recarga
para vehículos electrificados, como parte del Plan VEA. Sin embargo, los
fondos del año pasado todavía no han sido activados.
No obstante, existe la posibilidad de que el Gobierno presentase la medida en un Real Decreto Ley al margen de los Presupuestos.
El CNTC rechaza el texto del Proyecto del ROTT
Este Comité se ha considerado ignorado por el Ministerio de Fomento, después de un año solicitando a la Dirección General de Transporte el texto definitivo del ROTT, sin que, por esta se haya dado respuesta a esta petición. Después de todo este tiempo, nos encontramos con un texto, a pocos días de su pretendida aprobación, que modifica sustancialmente el modelo de acceso al mercado, estableciendo unos mecanismos absolutamente laxos, que permiten la entrada en el mercado de nuevos operadores de forma desordenada, al dejar sin efecto en la práctica el requisito de antigüedad de la flota.
Consecuentemente, el CNTC no puede admitir la aprobación del ROTT en estas condiciones, habiendo ofrecido una alternativa al texto propuesto por el Ministerio de Fomento.
La modificación solicitada, es de tal importancia para CNTC que, de no admitirse, entenderíamos rechazado el punto 11 de la tabla reivindicativa acordada por sus organizaciones miembro el pasado 22 de Noviembre, lo que podría desembocar en movilizaciones, sin descartar un paro patronal.
En Madrid, 13 de febrero de 2019.