Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Un transporte de calidad, sostenible, moderno… pero con precios bajo coste, no es viable

GUITRANS celebró el pasado sábado su Asamblea General en el Centro de Congresos Kursaal de Donostia, en un contexto de seria preocupación por la batería de medidas de regulación que se están aprobando en los últimos meses sin el consenso del sector.

Ignacio Cepeda destacó en su intervención que el transporte de mercancías por carretera es una actividad fundamental de nuestra economía. En una sociedad en la que la movilidad y la inmediatez caracterizan todas las actividades, el transporte de mercancías por carretera se manifiesta como la opción mayoritariamente utilizada por los usuarios.
A pesar de que el nivel de confort alcanzado está muy relacionado con el transporte por carretera, que aporta grandes beneficios al desarrollo económico y social de nuestra Comunidad, es una actividad fuertemente cuestionada, a pesar de que un reciente informe del Gobierno Vasco ponga de manifiesto que el mayor gasto de los costes externos del transporte está asociado no a los vehículos industriales sino a los turismos en un 54%, frente al 24% del coste asociado a los camiones y el 13% a las furgonetas.

En la imagen, de izda. a dcha, Iñaki Sistiaga, Javier Ortega, Ignacio Cepeda, Martín Azpiroz y Mario Palacios en la Asamblea General Ordinaria de socios.

El Presidente de GUITRANS se mostró muy preocupado por el impacto de las normativas que se están aprobando en los últimos meses, que recortan seriamente la capacidad de organización del tiempo de trabajo de las empresas. Si la normativa sobre tiempos de conducción y descanso -Reglamento CE 561/2006- no se modifica vamos a encontrar las carreteras europeas salpicadas de profesionales esperando que pase su tiempo de descanso para poder llegar a su domicilio, lo cual va en detrimento de la calidad de vida de los conductores, calculándose, por otra parte, en un 20% la pérdida de rentabilidad para las empresas que realizan transporte nacional y un 30% para las empresas que realizan transporte internacional.

Desde GUITRANS se pide una profunda y responsable revisión de la norma, que garantice los tiempos de descanso de los transportistas pero con la flexibilidad suficiente que garantice que el descanso pueda realizarse en casa, permitiendo conducir a partir de la 6ª jornada. El Presidente de GUITRANS ha afirmado que cada vez son más los requisitos a cumplir y cada vez es más difícil trasladar el aumento de coste de todos estos requisitos normativos y técnicos a los precios. El tacógrafo digital, los nuevos tiempos de conducción y descanso, la próxima trasposición de la directiva de tiempos de trabajo, junto con la eterna fluctuación del precio del gasóleo son aspectos que inciden directamente en la productividad de las empresas y que si no se repercuten también en los precios pueden provocar el cierre de muchas empresas. No podemos aspirar a un transporte moderno, eficaz, sostenible y adaptado a las nuevas tecnologías sin equilibrar la relación entre costes y precios, esa sigue siendo una asignatura pendiente.

En cuanto al nuevo régimen jurídico de autorizaciones se felicitó de que las autorizaciones sigan siendo transferibles, cumpliendo algunas condiciones, ya que de no ser así muchas empresas, sobre todo autónomos hubieran perdido parte de su patrimonio.

En materia de infraestructuras, defendió que la pretensión, no ya de amortizar los costes de las infraestructuras viarias sino de realizar infraestructuras alternativas al transporte por carretera a través de cánones y peajes que graven al mismo, es un total desacierto, ya que la única manera de potenciar la intermodalidad pasa porque los distintos modos de transporte sean efectivamente competitivos. En relación al peaje de la A-8 afirmó que no es admisible que los transportistas queden fuera del sistema de bonificaciones previsto, ya que somos tan contribuyentes guipuzcoanos como otros usuarios de esta vía.
En la parte final de su discurso abogó por un acuerdo interinstitucional y empresarial en política de suelos para evitar la deslocalización de empresas y el empobrecimiento de nuestro Territorio. Si las empresas se van, se recaudarán menos impuestos y se generarán menos recursos.

 

En la imagen, una vista de la sala con los ponentes en la segunda parte del acto.

Emilio Sidera, Subdirector de Ordenación y Normativa del Ministerio de Fomento, explicó a todos los presentes las principales modificaciones recogidas en el nuevo régimen jurídico de autorizaciones que establece las condiciones y requisitos para acceder al sector, ampliar la flota de vehículos o transmitir autorizaciones, una normativa importante que va a incidir en la estructura del sector en los próximos años. El Sr. Sidera anunció en su intervención que en la primera quincena de junio se trasladará al Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) el borrador del Segundo Plan Estratégico del Transporte de Mercancías por Carretera, PETRA II, que está siendo ultimado por el Ministerio de Fomento. Su principal objetivo es acertar en el diagnóstico para paliar la falta de productividad en el sector, frente a la disminución actual originada por las nuevas normativas que han entrado en vigor este último año.

Miguel Valverde, Secretario General de CETM, manifestó que la futura trasposición de la Directiva de Tiempos de Trabajo va a condicionar igualmente la, ya de por sí, muy regulada actividad del transporte. Y es que la nueva redefinición de los tiempos de trabajo limitará aún más las horas de conducción. Esta directiva que se propone objetivos en materia de seguridad vial, laboral y de competencia, deja fuera de su ámbito de aplicación a los transportistas autónomos, aspecto que supone a juicio del Sr. Valverde una clara discriminación no coherente con los principios inspiradores de la Directiva. En cuanto al Estatuto del Trabajador Autónomo, recientemente aprobado por el Congreso de los Diputados y en la actualidad en trámite parlamentario en el Senado, el Sr. Valverde apuntó que finalmente la relación entre autónomo y empresa seguirá siendo de carácter mercantil, aunque surge la figura del autónomo económicamente dependiente, que es aquel que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual para su cliente, del que depende económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos.

Finalmente, Carlos Pascual, Secretario General de ASTIC, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera y miembro de la IRU (Internacional Road Transport), desgranólos principales asuntos de actualidad internacional y de la Unión Europea, con especial atención a los efectos provocados por las modificaciones introducidas en el Reglamento Comunitario 561/2006, que regula los tiempos de conducción y descanso, y que ya se están empezando a notar con especial crudeza en los transportes de larga distancia obligando a los profesionales a descansar en la cabina del camión, vigilando la mercancía y eso no es descanso. El Sr. Pascual se refirió, asimismo, a un estudio que analiza las pérdidas de tiempo acumuladas en servicios de transporte con muchas paradas, debido al redondeo al alza que realiza el tacógrafo digital de los segundos, calculando que se puede llegar a pérdidas de tiempo de conducción entre 20 y 40 minutos. En la parte final de la exposición solicitó a todas las administraciones un esfuerzo de armonización en la interpretación y aplicación de las normas que redunde en beneficio de un sector fundamental de la economía europea.

Desde GUITRANS queremos agradecer la excelente disposición e inestimable colaboración de los ponentes y de las empresas asociadas que nos acompañaron ese día en el Kursaal. Gracias a todos.

Donostia, 4 de junio de 2007.